El BCRA abrió el juego: ¿están las empresas preparadas para el lenguaje inclusivo? (mutear sí, pero todes no)

(Por Lola López / RdF) Aunque tiene muchos detractores, avanza cada vez más en el habla coloquial y hasta en instituciones, como el Banco Central que ya lo incorporó en sus comunicados.
 

Es innegable: el uso del “todes” y sus derivados genera molestia y controversia al punto tal que hay verdaderas peleas por este tema. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué, de pronto, tanta pulcritud con el lenguaje cuando no somos tan puntillosos a la hora de usar anglicismos (delivery) y neologismos (mutear) a destajo?

La respuesta es un cross a la mandíbula: el lenguaje inclusivo molesta porque se trata de una lucha política por la igualdad de género. “Es una intervención en el discurso público que busca que se tome conciencia sobre una injusticia en la sociedad, por eso aquellos que no quieren que las cosas cambien, se enojan”, resume con simpleza Santiago Kalinowski, licenciado y profesor en Letras y director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras. (*)
 


“Muchas personas argumentan que no por cambiar la lengua va a cambiar el mundo”, reflexiona, “pero lo cierto es que toda lucha política (desde la Revolución de Mayo al Peronismo, por dar dos ejemplos) tiene rasgos discursivos propios que buscan cambiar cosas en la sociedad. Además, el lenguaje inclusivo no viene a cambiar la gramática sino lo social y es más, si se convirtiera en gramática y la desigualdad siguiera, sería un fracaso”.

Más allá de cuestiones gramaticales, los detractores del lenguaje inclusivo sostienen que la verdadera inclusión es que haya Braile y lenguaje de señas en todos lados. “No me parece apropiado descalificar la búsqueda de la igualdad de género argumentando que lo verdaderamente inclusivo tiene que ver con alguna discapacidad porque una inclusión no cancela la otra”, enfatiza el especialista.

Ahora bien, ¿cómo repercute todo esto en el mundo empresarial? Dejando el prejuicio y los gustos personales de lado, quizás el lenguaje inclusivo puede ser una herramienta comunicacional para cambiar la imagen de una empresa, acercarse a un nuevo público de potenciales clientes y hasta crear una nueva línea de servicios o productos. La clave, por supuesto, es saber utilizarlo sin olvidar el andamiaje político y social que tiene incorporado.

“El español no tiene sentimientos”, responde Kalinowski ante la aseveración de que el lenguaje inclusivo es una falta de respeto a nuestro idioma. “La lengua no es una cosa sagrada que no se puede tocar sino una herramienta para la evolución humana y vive en nuestras mentes, no en una biblioteca”.
 


¿Y cuando son las mismas mujeres quienes se quejan diciendo que la igualdad no es usar una “e” sino que les paguen lo mismo que a un hombre? ¿Qué se responde? “Que la ´e´ no es un objetivo en sí mismo sino un recurso retórico para contribuir a un cambio social que es la igualdad para hombres, mujeres, personas trans y todos los colectivos minoritarios”, detalla Kalinowski. “Y la igualdad, justamente, incluye la igualdad de remuneraciones”.

*Las declaraciones del entrevistado son opiniones personales y no expresan la postura institucional de la Academia Argentina de Letras.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.