“Dueño vende o permuta”: crece el canje de propiedades en los negocios inmobiliarios (la mirada de Re/Max)

Si bien siempre existió la opción de permutar propiedades (o entregar una de menor valor en una operación), la distorsión de precios en los inmuebles hizo crecer esta alternativa. La mirada de Re/Max en AMBA, Rosario, Santa Fe y Córdoba.
 

Image description

Primero lo primero: pese al acoso de la competencia y una resolución en contra de su modelo de franquicias de la Inspección General de Justicia, todas las sucursales de Re/Max en el país (y son más de 140) siguen operando mientras se resuelve en una siguiente instancia judicial la cuestión de fondo.

Ahora lo importante: en octubre la red Re/Max tuvo un récord de operaciones concretadas, en consonancia con la suba de consultas que habían registrado en agosto y septiembre.
 


Según explicaron Sebastián Sosa (AMBA), Edgardo Tamarit (Córdoba), Jésica Tobío (Rosario) y Carolina Hogner (Santa Fe), confluyen en el fenómeno dos factores:

  • Quienes tienen dólares “vivos” hacen valer ese poder en la negociación.
  • Desde el inicio de la cuarentena se fue acentuando la demanda por vivir en espacios más grandes y con verde.

“Está instalado que nada se mueve, pero no es lo que sentimos nosotros en Re/Max -explica Sosa, quien repite como un latiguillo-: y eso que Argentina es un país donde podés pagar un TV en 60 cuotas pero tenés que llevar una carretilla de plata para pagar un inmueble en efectivo. En el mundo, la cosa es al revés”.

Además, en el mercado sigue habiendo un “desencuentro” entre el valor en dólares que tiene en mente el vendedor de un inmueble y lo que pretende pagar un comprador, sobre todo cuando el “blue” se movió de $ 120 a $ 190 y ahora se “estabiliza” en $ 160.
 


Por eso, crecen las operaciones que incluyen permuta de inmuebles: cada vez es más frecuente entregar una propiedad de menor valor para “achicar” la diferencia, incluso como forma de facilitar la operación. El vendedor toma un inmueble más chico (un departamento, típicamente) para luego venderlo y completar la operación buscada.

“No te dirías que es algo disruptivo, pero sí una alternativa creciente en las principales oficinas de Re/Max”, explica Sosa.

De la misma manera, también son crecientes los casos de familias que “liquidan” su propiedad para irse a vivir al exterior: “No es un boom ni una ola, pero sí cada vez escuchamos más de estos casos, admiten”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.