Dice Idesa: si exportáramos (per cápita) como Chile o Uruguay no tendríamos restricciones de dólares

El último informe de Idesa se centra en las restricciones de divisas y la perfomance general de las economías de nuestros vecinos más cercanos: “La inflación en Chile es de 2,5% y en Uruguay del 8,4% anual. El dólar en ambos países subió apenas 8% en todo el año 2018. Las tasas de interés son tan bajas como la inflación, por eso el crédito para la producción y el consumo funcionan con normalidad. De aquí que Chile creció 3% y Uruguay 1,5% en el 2018, además de que vienen creciendo moderada pero sostenidamente desde hace varios años, lo que hizo que ambos países superaran a la Argentina en Producto Bruto Interno (PBI) per cápita”.

Image description

“Muchos son los factores que explican esta marcada diferencia de desempeños. Pero un indicador muy sugerente que desnuda las diferencias entre los países son las exportaciones por habitante. En este sentido, según datos de los institutos de estadísticas de los tres países se observa que:

  • Chile exporta U$S 4.025 por persona.
  • Uruguay exporta U$S 2.134 por persona.
  • Argentina exporta solo U$S 1.384 por persona.

“Estos datos muestran que tanto Chile como Uruguay tienen la capacidad de generar muchas más exportaciones que Argentina. Esto implica que, en términos relativos, en Chile y Uruguay hay más abundancia de dólares que en Argentina. Esto les permite importar mucho más (Chile importa por el equivalente a U$S 3.000 por habitante y Uruguay a U$S 2.500 por habitante) que Argentina (que importa apenas U$S 1.500 por habitante) sin que esto les provoque inestabilidad cambiaria. Una economía con más importaciones tiene mayor diversidad de precios y calidad tanto de bienes de capital e insumos para la producción como de bienes de consumo para la población, brindando así mayor bienestar.

El problema de fondo de la Argentina es que genera muchas menos divisas que las que necesita para satisfacer sus expectativas de vida. En otras palabras, para hacer crecer la actividad económica y el empleo formal se necesitan crecientes importaciones porque el sector productivo consume muchos bienes intermedios y de capital que se producen en el exterior. De hecho, el 85% de las importaciones en Argentina corresponden a máquinas, repuestos e insumos.

Asimismo, los argentinos ansían consumir productos extranjeros y viajar al exterior tanto como los chilenos y uruguayos. Pero pretender reactivar la producción, consumir productos extranjeros y viajar al exterior exportando tan poco fatalmente deriva en inestabilidad cambiaria y, asociada a ella, alta inflación y recesión.

El informe completo aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.