De las 300 fintech que hay en el país, solo 10% tiene un tamaño mínimo para ser sustentables (la mirada desde Credencial Payments)

2022 será un año de definiciones para muchas Fintech. Credencial Payments, una compañía que vivió el proceso de desarrollo (vía regulación estatal) en México, analiza el mercado argentino que, con más de 300 Fintech, enfrenta decisiones “duras”: “Este año habrá ganadores y perdedores”, dicen.
 

Image description

“De las más de 500 startups vigentes en 2021, solo 28 se encuentran en proceso para obtener la aprobación de la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) en términos de las autorizaciones que rigen según las normas mexicanas”, advierten desde Credencial Payments.
En su visión, para la empresa de servicios de pagos digitales, en la Argentina el proceso recién está comenzando, pero con diferentes matices, pero es un hecho que el efecto “cancha de paddle” o saturación del mercado también sucederá con las billeteras digitales.
 


“Nosotros analizamos una gran cantidad de proyectos y participamos en una decena como brazo tecnológico. El desafío Fintech con “mayúsculas” es la escalabilidad -explicó el gerente de Marketing y Nuevos Negocios de Credencial Payments, Jorge Larravide-, lo complejo no es iniciar, sino desarrollar un modelo de negocios sólido y sustentable capaz de crecer a través del tiempo”.

La gran pregunta es quiénes tienen más posibilidades de sobrevivir. No hay una sola respuesta a esta pregunta, pero sí algunas variables que condicionan el éxito final de cada Fintech, según esta compañía:

  • Salir de la billetera digital como commodity: ¿Cuántas billeteras digitales va a tener una persona en su celular? ¿Cuántas va a usar? ¿Cuáles son las exitosas? Desde el advenimiento de las Transferencias 3.0 (QR Interoperable) todas las billeteras dialogan entre sí, motivo por el cual ya no necesitamos tantas.
  • Contar con un modelo disruptivo, o sustentable en el tiempo: Es el gran desafío, hacer algo que nadie haga o hacerlo de una forma única que crezca y se desarrolle. Sin ninguno de estos atributos diferenciales es difícil la supervivencia de un producto en un mercado competitivo como el actual.
  • Apuntar a segmentos de mercado o nichos específicos desatendidos: es otra de las grandes claves, la naturaleza de las Fintech debería apuntar a generar más inclusión financiera. Habrá que preguntarse si quienes más usan servicios de Fintech están bancarizados o no, y si no los no bancarizados se siguen moviendo en efectivo.
  • Diseñar nuevos servicios y comunicarlos adecuadamente: los mayores impedimentos al crecimiento de los modelos Fintech es que la usabilidad no es lo suficientemente simple, comprensible para la persona no “tecnológica”. La escasa comunicación de los servicios junto a la nula educación financiera, no contribuyen en la materia.
  • Monetización: parte de la problemática de la escalabilidad surge de la falta de monetización. Algunos modelos funcionan porque tienen los lados usuario y comercio con lo cual lo gratuito de uno se cobra en el otro. Pero hay gran cantidad de startups que no tienen un modelo de ingresos.
     

En la actualidad de las más de 300 Fintech argentinas, no llegan al 10% las compañías establecidas con un tamaño mínimo para ser sustentables; mientras tanto el 90% restante siguen siendo pequeños emprendimientos de los cuales solo una parte llegará al 2023.
Además del desafío propio del ciclo de vida, las Fintech argentinas enfrentan un fuerte embate regulatorio del Banco Central, no tan dramático como lo fue en México, pero las regulaciones se están adaptando al nuevo mercado financiero que surgió con fuerza en plena pandemia.
 


“Los problemas desafían a la creatividad y lo tenemos más que claro en Argentina. Siempre hay espacio para proponer algo nuevo, distinto, que se adapte rápidamente a los cambios y al `pulso´ de la realidad, sin duda serán estas las startups que sobrevivan”, concluyó Larravide.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.