De las 300 fintech que hay en el país, solo 10% tiene un tamaño mínimo para ser sustentables (la mirada desde Credencial Payments)

2022 será un año de definiciones para muchas Fintech. Credencial Payments, una compañía que vivió el proceso de desarrollo (vía regulación estatal) en México, analiza el mercado argentino que, con más de 300 Fintech, enfrenta decisiones “duras”: “Este año habrá ganadores y perdedores”, dicen.
 

“De las más de 500 startups vigentes en 2021, solo 28 se encuentran en proceso para obtener la aprobación de la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) en términos de las autorizaciones que rigen según las normas mexicanas”, advierten desde Credencial Payments.
En su visión, para la empresa de servicios de pagos digitales, en la Argentina el proceso recién está comenzando, pero con diferentes matices, pero es un hecho que el efecto “cancha de paddle” o saturación del mercado también sucederá con las billeteras digitales.
 


“Nosotros analizamos una gran cantidad de proyectos y participamos en una decena como brazo tecnológico. El desafío Fintech con “mayúsculas” es la escalabilidad -explicó el gerente de Marketing y Nuevos Negocios de Credencial Payments, Jorge Larravide-, lo complejo no es iniciar, sino desarrollar un modelo de negocios sólido y sustentable capaz de crecer a través del tiempo”.

La gran pregunta es quiénes tienen más posibilidades de sobrevivir. No hay una sola respuesta a esta pregunta, pero sí algunas variables que condicionan el éxito final de cada Fintech, según esta compañía:

  • Salir de la billetera digital como commodity: ¿Cuántas billeteras digitales va a tener una persona en su celular? ¿Cuántas va a usar? ¿Cuáles son las exitosas? Desde el advenimiento de las Transferencias 3.0 (QR Interoperable) todas las billeteras dialogan entre sí, motivo por el cual ya no necesitamos tantas.
  • Contar con un modelo disruptivo, o sustentable en el tiempo: Es el gran desafío, hacer algo que nadie haga o hacerlo de una forma única que crezca y se desarrolle. Sin ninguno de estos atributos diferenciales es difícil la supervivencia de un producto en un mercado competitivo como el actual.
  • Apuntar a segmentos de mercado o nichos específicos desatendidos: es otra de las grandes claves, la naturaleza de las Fintech debería apuntar a generar más inclusión financiera. Habrá que preguntarse si quienes más usan servicios de Fintech están bancarizados o no, y si no los no bancarizados se siguen moviendo en efectivo.
  • Diseñar nuevos servicios y comunicarlos adecuadamente: los mayores impedimentos al crecimiento de los modelos Fintech es que la usabilidad no es lo suficientemente simple, comprensible para la persona no “tecnológica”. La escasa comunicación de los servicios junto a la nula educación financiera, no contribuyen en la materia.
  • Monetización: parte de la problemática de la escalabilidad surge de la falta de monetización. Algunos modelos funcionan porque tienen los lados usuario y comercio con lo cual lo gratuito de uno se cobra en el otro. Pero hay gran cantidad de startups que no tienen un modelo de ingresos.
     

En la actualidad de las más de 300 Fintech argentinas, no llegan al 10% las compañías establecidas con un tamaño mínimo para ser sustentables; mientras tanto el 90% restante siguen siendo pequeños emprendimientos de los cuales solo una parte llegará al 2023.
Además del desafío propio del ciclo de vida, las Fintech argentinas enfrentan un fuerte embate regulatorio del Banco Central, no tan dramático como lo fue en México, pero las regulaciones se están adaptando al nuevo mercado financiero que surgió con fuerza en plena pandemia.
 


“Los problemas desafían a la creatividad y lo tenemos más que claro en Argentina. Siempre hay espacio para proponer algo nuevo, distinto, que se adapte rápidamente a los cambios y al `pulso´ de la realidad, sin duda serán estas las startups que sobrevivan”, concluyó Larravide.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.