De la sierra a tu patio (o balcón): El Suico, vivero especializado en especies autóctonas de Córdoba

(Por Franco Bossa) Apoyado en una creciente tendencia en lo que respecta a jardinería y paisajismo, este proyecto radicado en Villa General Belgrano busca colaborar con el mantenimiento de la biodiversidad provincial. Peperina, quebracho, y algarrobo son solo algunas de las 50 especies nativas que comercializa “El Suico”, un vivero enfocado en la producción de nativas de nuestra provincia. Los detalles en la voz de sus protagonistas, a continuación.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Al frente del emprendimiento se encuentran Angeles Ruiz y su pareja, el viverista José Toledo; desde esta iniciativa, ambos buscan promover la recuperación de una biodiversidad que, dicen, está menguando. 
 


“En los últimos 50 años hubo una fuerte disminución en el monte nativo cordobés y, lo que la gente muchas veces no sabe, es que la desaparición de las plantas afecta a toda la cadena, por lo que también se ponen en peligro a insectos, animales y otros organismos”, relata Ruiz.

“Con esta propuesta buscamos que las personas se apropien de las plantas nativas, como tantas veces se hace con las llamadas ‘ornamentales’. Que a través de su ‘domesticación’, las incorporen a sus jardines” comenta, y agrega: “Las ornamentales van a seguir estando, lo que queremos es la integración de estas otras especies. Con solo 2 m2 de nativas en un patio, ya se promueve la biodiversidad y red de vida local”.
 


Actualmente El Suico produce entre 600 y 800 plantas todos los meses, aunque el proceso madurativo para su comercialización puede demorar hasta más de un año (sobre todo cuando se trata de árboles). Realizan ventas minoristas a través de dos viveros propios ubicados en Villa General Belgrano, y hacen envíos al por mayor a terceros.

La Ciudad de Córdoba Capital es uno de sus principales destinos; allí venden a particulares, aunque en la mayoría de los casos se trata de proyectos de jardinería grandes, con pedidos que justifiquen los costos de traslados.

Además, alineados con su misión, todos los años efectúan donaciones de entre 500 y 1.000 especímenes para la reforestación de espacios afectados por incendios. 
 

Una tendencia que está “verde” (pero con “brotes”) 
Al ser consultados sobre el perfíl de sus clientes, Ruiz comenta: “Hoy en día se trata de un nicho reducido; nos contactan más que nada especialistas que ya conocen las plantas y sus propiedades”.

“Pero también vemos el surgimiento de una tendencia muy fuerte vinculada a lo que tiene que ver con paisajistas. Hay una nueva visión, que quiere darle espacio a lo silvestre, y que nos busca mucho”, agrega. 

Según la emprendedora, dentro de este último grupo hay una marcada presencia de compradores jóvenes, de entre 20 y 40 años, con “mucho interés por la sustentabilidad”. 

“Por eso también empezamos a hacer énfasis en nuestra comunicación a través de las redes: creemos que es un buen canal educativo, que nos puede permitir ampliar el público y llevar cada vez más nativas a los hogares”, indica Ruiz

Las favoritas (y algunos precios)
Desde El Suico catalogaron a la planta de peperina como “su vedette” en lo que respecta a ventas. Comparten el podio de los favoritos el chañar, el algarrobo y el durazno de campo.

Los plantines de aromáticas como el la peperina o el suico tienen un precio de $ 300 ($ 250, si se compran al por mayor). En el caso de los árboles, como el algarrobo o el chañar, se encuentran en torno a los $ 500 ($ 400 al por mayor).
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.