De “homo sapiens-sapiens” a “homo suscriptor” (el que elige las compras por suscripción y hace crecer hasta 8 veces más rápido las compañías)

Que la pandemia aceleró algunas conductas digitales, es real. Y que cada vez más nos volcamos al modelo de membresías (de tv y música on demand, gimnasios, medios de comunicación, etc), también. Tan es así que ya se habla del homo suscriptor. ¿Cómo impacta esto en las empresas? Opina Pablo Torres, director de Marketing de Rappi en Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. 

Image description
Pablo Torres, director de Marketing de Rappi en Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.

“Se consolidó el sistema de suscripciones, un formato que cada día encuentra mayor adopción entre los usuarios y compañías de todo tipo, que actualmente representa un cambio en los paradigmas del mercado como lo conocemos”.

“El modelo de membresías toma un lugar protagónico en un mundo que comienza a dejar atrás la pandemia: durante el 2021, los consumidores de América Latina incrementaron el número de nuevas suscripciones en un 50%, promedio. Desde plataformas de streaming, hasta newsletters de noticias, súper apps, gimnasios, hoy es posible acceder a planes mensuales, trimestrales o anuales y disfrutar de beneficios, descuentos y muchas otras soluciones que facilitan la cotidianidad”. 

“De esta forma, el concepto de `homo suscriptor´ ya resuena entre los expertos, que lo utilizan para describir a aquellos consumidores que forman parte de esta nueva economía”.

“En ese sentido, la experiencia del cliente es uno de los pilares fundamentales del modelo de suscripciones. Es por eso que las membresías se vuelven una opción ideal para ofrecer, ya que se ajustan fácilmente a sus necesidades específicas en un momento particular y brindan una experiencia de compra conveniente y fluida”.

“Además, el formato trae aparejado beneficios y ofertas exclusivas, como la posibilidad de ahorrar dinero en envíos, ver contenidos primero que otras personas, omitir publicidades y mucho más”.

“Las marcas encuentran también múltiples beneficios en este modelo, que se adapta a todo tipo de industrias. Quien ofrece la suscripción suele incrementar la fidelidad que tiene el cliente con la compañía y/o servicio y las ocasiones de consumo. De hecho, según el informe SEI (Subscripcion Economy Index), las empresas que ofrecen membresías han crecido de forma constante, entre 5 y 8 veces más rápido que aquellas que ofrecen modelos tradicionales”.

“La posibilidad de generar alianzas estratégicas entre compañías también es un factor fundamental en la ecuación. Tal es el caso de Rappi, que ofrece a sus usuarios la posibilidad de acceder a HBO Max con su suscripción a Prime Plus, a la par que brinda envíos ilimitados sin costo, mayor personalización y descuentos”.

“El modelo de membresías pisa fuerte y llegó para quedarse: de acuerdo con la consultora Gartner, se espera que el 75% de las organizaciones que venden directamente a los consumidores ofrezcan servicios de suscripción en 2023, y, según la firma de servicios financieros UBS, esta economía alcanzará los U$S 1.5 billones para 2025”. 

“La clave para crecer radicará en el compromiso de cada marca para ofrecer una experiencia lo suficientemente positiva para que la comunidad se mantenga y crezca; integrando continuamente mejoras en los servicios, consumo ilimitado y descuentos o contenidos preferentes que aporten a la experiencia del usuario haciéndole la invitación a relacionarse a un nivel mucho más profundo de participación”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.