Datos son datos: Aerolíneas Argentinas (estatal) se lleva más plata que el plan Argentina contra el Hambre

El estado nacional asignó a Aerolíneas Argentinas, según datos de ASAP y del Presupuesto Nacional, entre el 2008 (año de la estatización) y abril del 2020, más recursos fiscales que al Plan Alimentario, explica Idesa
 

  • En Aerolíneas Argentinas se gastó en subsidios y aportes de capital $ 28.000 millones por año a precios actuales.
  • En el Plan Alimentario del Ministerio de Desarrollo Social (hoy plan “Argentina contra el Hambre”) gastó $ 18.000 millones por año a precios actuales.
  • Esto significa que, desde la estatización de la compañía aérea, el Estado nacional destinó un 50% más a Aerolíneas Argentinas que a la lucha contra el hambre.
     


El análisis de Idesa viene a cuento del proyecto de estatizar Vicentín bajo el argumento de la “soberanía alimentaria”.

“Estos datos muestran la enorme iniquidad en que se incurre cuando el Estado estatiza una empresa. Los principales beneficiados con la estatización de Aerolíneas Argentinas fueron sus empleados. Para ellos, el Estado nacional destinó desde que se hizo cargo unos $ 200 mil por mes por empleado. Para la lucha contra el hambre, en el mismo período, el Estado nacional asignó apenas $ 700 mensuales por persona indigente”.
 


“De prosperar la expropiación de Vicentin, el resultado previsible será una enorme transferencia de fondos públicos en favor de sus empleados, los acreedores y los millonarios dueños expropiados que, tarde o temprano, deberán ser indemnizados. No hay ninguna razón para que con la expropiación el hambre disminuya. Mientras tanto, resulta extremadamente contradictorio que el Estado decida hacerse cargo de la deuda de Vicentin (del orden de los U$S 1.350 millones), cuando le está pidiendo a sus acreedores que acepten quitas y períodos de gracia porque no puede pagar su propia deuda en dólares”.

“La crisis de Vicentin se debe resolver en el marco del concurso de acreedores. El rol del Estado se debe ceñir solo al que le corresponde a la Justica, promoviendo una negociación rápida, justa y transparente entre dueños, acreedores y terceros interesados en invertir en la empresa. Seguir este camino demuestra respeto por las instituciones y evita que bajo la declamación de la “soberanía” se estructuren férreos mecanismos de apropiación privada de fondos públicos, como ocurre en Aerolíneas Argentinas”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.