Con una matriz que cruza 22 variables, Policía Fiscal analiza los contribuyentes y decide su (eventual) inspección

(Por Valeria L. Margosian / RdF) La decisión del Ministerio de Finanzas es desterrar la idea de que los controles a contribuyentes se deciden “a dedo”. Para eso creó una “matriz fiscal” que se nutre de datos de AFIP, el Banco Central y otras bases de datos. ¿Conocen todo lo que hacemos?

Image description
Adolfo Bringas, director de Policía Fiscal
Image description
Image description
Image description

“Nosotros solamente detectamos inconsistencias”, responde Adolfo Bringas, director de Policía Fiscal. “La comunidad nos va a respetar solamente si percibe que perseguimos la equidad tributaria, es decir, que los impuestos se pagan de acuerdo a cómo la comunidad lo ha establecido y para todos igual”, manifiesta.

Para lograr el objetivo, una consultoría del Banco Interamericano de Desarrollo ayudó a desarrollar una matriz abierta y dinámica (instrumento estándar donde cada administración usa determinadas variables, según la realidad económica de su país) que vio la luz a fines del año pasado. Por el momento en Córdoba se trabaja con 22 variables (no descartan agregar otras a futuro).

Al fin primordial (eliminar la discrecionalidad de los casos a fiscalizar) se atan otros objetivos secundarios como propiciar el pago voluntario, la comprensión del mensaje que se le envía al contribuyente ante el problema (que entienda su situación y no tenga sorpresas) y facilitarle al máximo la vida al ciudadano (por eso todo está digitalizado y se trata de notificar vía domicilio fiscal electrónico).

¿Cómo funciona la matriz de riesgo fiscal?

Absorbe datos de distintos organismos (nacionales, provinciales y municipales) con los que Policía Fiscal tiene convenios de intercambio de información. “Trabajamos con informaciones financieras (que tiene el Banco Central), impositivas (que tiene AFIP), patrimoniales (que tienen los registros); también con lo que el contribuyente declara y paga de impuestos. Estos datos se cruzan y procesan de manera tal que pueden arrojar inconsistencias”, explica Bringas.

Es con esta herramienta que los 220.000 contribuyentes de ingresos brutos, convenio multilateral y sellos de la provincia son categorizados como de riesgo bajo, medio o alto (actualmente el 40% no está en regla).

A partir de allí se definen las estrategias de fiscalización, que son tres:

  • Simplificada (se le pide al contribuyente información porque se detectaron inconsistencias y solamente se requiere la rectificación)
  • Agravada (proceso más complejo donde se le indica cómo debería haberse conducido y se lo invita a regularizar su situación)
  • Integral (se le comunica que se le hace un proceso integral de auditoría porque se detectaron inconsistencias importantes; generalmente son empresas de gran envergadura y suman unos 1.500 casos por año).

Resultados

A fines de 2019 está previsto un balance de resultados, aunque Bringas reconoce que hay elementos que no se pueden medir. “A la conducta tributaria no hay forma de medirla desde el punto de vista de la recaudación ya que en el pago de impuestos influyen muchos factores, no solamente nuestro accionar; pero sí tenemos mediciones de las respuestas de la gente y notamos un buen nivel de adhesión a la fiscalización que estamos haciendo los técnicos”, sostiene.

Es solo el primer paso

La enorme cantidad de datos con los que trabaja, obliga a Policía Fiscal a tener una capacidad de análisis superior. Por eso recientemente invirtió US$ 100.000 en la compra e implementación de tecnologías de última generación (utilizadas en Chile y Méjico). “Vamos a aplicar conceptos como machine learning y en una segunda etapa, inteligencia artificial; lo que permitirá que los técnicos puedan multiplicar la cantidad de análisis”, adelanta Bringas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.