Con los pies en el barro: entidades profesionales y de la sociedad civil presentan anteproyecto de profesionalización del Consejo de la Magistratura

(Por Rosana Guerra / RdF) El Colegios de Abogados de CABA; Fores, el Instituto de Desarrollo Empresarial (Idea), AmCham Argentina, la Cámara de Comercio de Estados Unidos, y diversas organizaciones de la sociedad civil, empresarios y otras entidades, presentaron ayer una carta a la Presidencia del Senado de la Nación, con un anteproyecto de profesionalización del Consejo de la Magistratura. Te contamos de qué se trata.

Image description
Cecilia Mairal. Fotos: Gentileza Urbano Group
Image description
Gullermo Lipera
Image description
Alberto Garay

El planteo de reforma del cuerpo encargado de seleccionar y controlar el desempeño de los jueces,  busca lograr la independencia de los jueces y una eficaz prestación de los servicios de justicia.
 


El Consejo de la Magistratura fue incorporado a nuestra Carta Magna en la Reforma de 1994. Con su creación se procuró crear un órgano que posibilite disminuir la influencia político-partidaria en los procesos de selección y remoción de los jueces.

De lo que se trata no es solo de promover la despolitización de este organismo, sino que se intenta, por un lado, construir un Consejo de la Magistratura más profesional, equilibrado, ágil y transparente; y, por otro lado, consolidar la garantía de división de poderes y una justicia independiente.

“Se intenta proteger el espíritu de nuestra Constitución Nacional, la idea es despartidizar el Consejo de la Magistratura (CM)”, señaló Cecilia Mairal, vicepresidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.  
La iniciativa propone que el CM sea un órgano técnico alejado de las disputas partidarias, con miembros idóneos, con dedicación exclusiva, que no puedan ser reelegidos inmediatamente, es decir un organismo sea ágil y transparente, presidido por la Corte Suprema de la Nación.

Despolitizar el CM implica reducir la cantidad de consejeros de sectores políticos partidarios respetando el equilibrio entre los distintos estamentos. “El CM no es un órgano de deliberación política, sino que es un órgano administrativo”, aclaró Alberto Garay, presidente del Colegio de Abogados de la ciudad de Buenos Aires (CACBA).

Transformación digital

“En la propuesta además, se  implementan auditorías con Programas de gestión y transformación digital, es decir que se le exige al plenario del Consejo de la Magistratura que dote de la tecnología digital necesaria para facilitar el trabajo de los abogados, jueces y magistrados para que estén al servicio del acceso a la justicia por parte de los ciudadanos”, agregó Guillermo Lipera, secretario de Idea.

La dedicación exclusiva ayuda a la independencia de los jueces en la resolución de los problemas. Por ello, se propone la integración de trece miembros para poder realizar gestiones ágiles en la toma de decisiones. En esta iniciativa popular se pretende que el Poder Judicial esté integrado por cuatro representantes, el presidente de la Corte de Justicia de la Nación y tres jueces.

Asimismo los órganos políticos resultantes de la elección popular estarán constituidos por cuatro representantes: uno del Poder Ejecutivo  y tres  diputados de la Nación elegidos por tres bloques distintos.
 


El CM también estará integrado por abogados: cuatro representantes, dos por la Ciudad de Buenos Aires y dos por las provincias. Y en el sector académico habrá un representante elegido por la totalidad de los profesores titulares de Derecho de Facultades Públicas y Privadas. Además en el anteproyecto se garantiza la paridad de género en la integración del Consejo.

Otro de los propósitos de la iniciativa es lograr la objetividad y la transparencia en la selección de Magistrados.

Se fortalece la Escuela Judicial y se establecen concursos más objetivos en base al mérito de los postulantes. Un dato relevante es que se elimina la discrecionalidad política en las entrevistas que no podrán alterar el orden de mérito. 
En este sentido se pretende alcanzar eficacia y publicidad en el tratamiento de las ternas de los candidatos, estableciendo plazos obligatorios a fin de dar celeridad a los procesos de selección de magistrados.

“El Poder Ejecutivo cuenta con treinta días para elevar pliego y el Senado, noventa días para aprobarlo”, agregaron los organizadores.

La entrevista personal deja de ser instrumento de distorsión política en el orden de mérito en los concursos. Por eso se revaloriza el carácter vinculante de las ternas haciendo respetar el orden de mérito alcanzado por los candidatos en el concurso público de antecedentes.

“Se trata de garantizar el proceso de participación ciudadana y audiencia pública. El Consejo de la Magistratura es un órgano técnico del Poder Judicial de la Nación”, añadió Alfredo Vítolo, Presidente de Fores (Foro de Estudios sobre la Administración de la Justicia).
 


En el anteproyecto se incorpora además un Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados permanente para intervenir en los procesos de remoción de los jueces. Los estamentos de los jueces y abogados elegidos por sus pares no podrán pertenecer ni responder a partido o a grupo político alguno.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.