Compostame: el packaging que va de tu mesa a la tierra (ojo: biodegradable no es compostable)

(Por Einat Wald / RdF) Timbre. Llega el delivery y en vez de bolsas y bandejas plásticas, encontramos esta opción biodegradable y compostable. ¿Cómo funciona? Todo, en esta nota.

Image description
Image description

El packaging diseñado por Compostame, se hace tierra en 180 días. Compostar los envases reduce un 40% los residuos que se tiran, disminuye la huella de carbono y genera abono y fertilizante orgánico para nuestras plantas o huertas.

En un contexto donde el 50% del volumen de los residuos es packaging plástico, en el año 2018 tres diseñadoras industriales comenzaron a pensar en alternativas y soluciones para reemplazar el uso del plástico en los diferentes tipos de packaging.

"Nuestra propuesta es ayudar a la industria en esta transición", explica Inés Mengido, una de las tres cabezas detrás de Compostame. "La demanda está, existe. Y cada vez, más insatisfecha", agrega.

En primer lugar, debieron vincular a los proveedores con la industria transformadora para llegar a convertir a la materia prima renovable y de materiales vegetales en los diferentes productos que ofrece la marca.

"Nuestros productos son versátiles y funcionales. Tenemos algunos aptos para líquido, rígidos, flexibles y de diferentes tamaños", enumera Inés. Entre ellos se destacan los cubos, las bandejas, los platos y el doy pack. "Siempre estamos pensando en diseñar nuevos productos y ampliar nuestra oferta", añade.

Además del producto en sí, la marca se propone acompañar con información. "Es importante que la gente sepa que biodegradable no es lo mismo que compostable y que indague más ante productos etiquetados como ecofriendly", explica.

Si bien está pensado para gastronomía, también se utiliza en perfumería e indumentaria. Con la certificación de la Senasa, toda la línea de envases está habilitada para el contacto con alimentos y tienen un valor que oscila entre los $ 11 y los $ 18 la unidad, según la medida y el diseño.

¿Una opción de nicho o la futura caja del Big Mac? El tiempo dirá, pero evidentemente la tendencia está.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.