¿Cómo hacer tu producto sostenible en una economía circular? (los desafíos de alcanzar las metas para el desarrollo sostenible)

(Por Rosana Guerra - RdF) Diseñar modelos de negocios para empresarios, emprendedores, diseñadores de productos y servicios tecnológicos creando nuevos sistemas productivos sostenibles, es una tendencia que crece y se consolida como un aspecto relevante dentro de un plan de negocios.

Image description
Image description
Gabriela Villafañez, docente del curso y Elga Velázquez, presidenta de la Fundación.
Image description

Así lo describen los especialistas de la Fundación para el Desarrollo Sostenible que realizaron la segunda edición del curso Negocios y emprendimientos desde la Economía Circular y están preparando una tercera para este año.

InfoNegocios participó de esta instancia de capacitación que promueve el uso eficiente de los recursos, la construcción de infraestructuras que no dañen el ambiente y la creación de empleos ecológicos.

Uno de los desafíos globales de la Agenda 2030- los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)- es garantizar el consumo y producción responsable para mejorar la calidad de vida de las personas y el planeta. “Y en esto la economía circular tiene mucho que aportar, porque es restaurativa y regenerativa; busca que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos”, explica Elga Velásquez, asesora en programas de ODS y Economía circular y presidenta de la Fundación para el Desarrollo Sostenible.

En la economía circular se produce un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, se optimiza el uso de los recursos y se minimizan los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables.

El objetivo de sustituir productos unidireccionales por productos «circulares por diseño» es generar redes de logística inversa y otros sistemas para respaldar la economía circular. Entre las ventajas de este paradigma se incluyen mayores tasas de desarrollo tecnológico, materiales, mano de obra y eficiencia energética mejoradas y la generación de empleos ecológicos.

Diseños de productos sostenibles
“En el diseño de un producto es clave responder estas preguntas: ¿Qué voy a hacer?, ¿para quién lo voy a hacer?, y ¿con qué materiales lo voy a hacer?, menciona la magíster Gabriela Villafañez, diseñadora industrial y docente del curso de economía circular.

Es fundamental utilizar materiales de impacto reducido, reducir la materialidad del producto, evitando utilizar materiales y aditivos que puedan llegar a afectar a la capa de ozono. Se trata de no usar materias primas y componentes muy intensivos en el uso de energía. “Es fundamental elegir materiales alternativos a aquellos que corren peligro de extinción, analizando el uso de acabados superficiales con menor impacto”, detalla Villafañez.

Además se trata de optar por materiales derivados de recursos naturales, reciclables o con alto contenido reciclado, libres de sustancias peligrosas o producidos mediante procesos ecológicos.  

En la economía circular se apuesta por elegir materiales de proveedores locales, materiales monolíticos de una sola pieza, usando el mínimo número posible de materiales.

En cuanto a la distribución del producto es clave reducir el impacto privado tanto por el embalaje como en la gestión posterior. Se trata de enviar el producto desmontado, para que el montaje se produzca en el destino. “Es fundamental realizar un estudio y optimización de la carga en camiones y contenedores, así como de las rutas de carretera a seguir en el proceso de reparto”, aclara Villafañez.

En economía circular se trata de aumentar la vida útil del producto, reduciendo el impacto final del producto, una vez finalizada su vida útil pues debe ser gestionado como residuo. “La idea es diseñar y fabricar productos que puedan ser desmontados en minutos, facilitando instrucciones para el desmontaje, la separación, aportando manuales para la gestión del producto como residuo y reutilizando los componentes”, concluye Villafañez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.