Cómo es ejercer la docencia en EE.UU. (Participate Learning abre convocatoria por sueldos de US$ 37.000 anuales)

(Por Franco Bossa) Desde 1987 el programa Participate Learning invita a docentes de todo el mundo a ejercer su profesión en Estados Unidos, con el objetivo de promover el bilingüismo entre estudiantes de distintas escuelas de dicho país. En diálogo con InfoNegocios Tatiana Rudiander Conte, miembro de este programa de intercambio, cuenta en primera persona cómo fue el proceso de aplicación y cuáles son sus beneficios; mirá. 

Image description
Tatiana Rudiander, profesora y beneficiaria del programa Participate Learning.

Participate Learning acaba de lanzar su convocatoria 2022 y pretende cubrir 1.000 vacantes a nivel global. Argentina está entre los países en donde buscan profesores. 
 


Para conocer qué ofrece esta iniciativa y quiénes pueden aplicar, InfoNegocios conversó con Tatiana Rudiander Conte quien, desde enero 2020, vive (y da clases) en la ciudad de Wilmington, en Carolina del Norte, de la mano de Participate Learning.

Requisitos
Antes de aplicar a este programa, los interesados deben cumplir con las siguientes condiciones: 

  • Contar con un título vinculado al ámbito educativo, ya sea un profesorado universitario o título terciario
  • Tener más de dos años de experiencia continua frente al aula.
  • Tener un nivel de inglés suficiente como para ejercer su profesión en tal idioma. 

Rudiander Conte comenta que ella es Profesora de lengua y literatura inglesa, pero aclara que no es necesario ser docente en idiomas extranjeros para formar parte del programa. “Cualquier maestro o profesor puede inscribirse, pero es necesario que corrobore que es capaz de moverse en un ambiente en donde todos hablan inglés”, especifica.

Al mismo tiempo aclara que, de ser seleccionados, los postulantes no necesariamente ejercerán las mismas tareas que en su país de origen: “Actualmente yo estoy como maestra de español para alumnos de 5to grado; al principio cambiar el idioma que tenía que enseñar fue raro, pero no me resultó difícil adaptarme. La esencia es la misma: enseñar una segunda lengua a hablantes nativos de otro idioma”.
 


Aplicación, visado y duración del programa
“A principios de 2019, buscando alternativas para viajar al extranjero, me encontré con Participate Learning; completé la solicitud online y al poco tiempo me contactaron para tener una entrevista vía Skype. Después de eso me solicitaron que cargara la documentación necesaria y me llamaron para tener una entrevista presencial en Buenos Aires”, narra Rudiander Conte.

“Fue todo bastante simple; ese proceso que empezó como un ‘a ver qué onda’ se hizo realidad muy rápido, la verdad que no lo podía creer. En diciembre ya me estaban contactando con una escuela que estaba interesada en mi perfil y ese mismo día me hicieron la oferta laboral. Acepté y me empezaron a orientar para conseguir la visa”, agrega.

Cabe aclarar que los docentes seleccionados deben aplicar a una visa J-1, un permiso de trabajo para no-inmigrantes. A priori, esto les permite ejercer la profesión en el país norteamericano durante un año, pero puede extenderse hasta un máximo de tres. 

Además, este tipo de visa le permite tanto a hijos como cónyuges de su portador aplicar a la J-2, otra visa que también les permite residir de manera transitoria en Estados Unidos e incluso trabajar allí. 

Aterrizaje y estándares de vida
“La verdad es que Participate Learning me ayudó mucho: ellos costearon mi pasaje, me dieron un celular con un número estadounidense apenas llegué, abrieron mi cuenta bancaria acá y me asignaron a un consejero, quien me dió una mano para conseguir departamento”, dice Rudiander Conte, y completa: “estuvieron muy presentes desde el inicio y no solo en lo didáctico sino también en lo emocional; me sentí muy acompañada”.

Al ser consultada sobre la diferencia entre los estándares de vida en ambos países, la profesora contesta que le resulta difícil hacer una comparación. “Nosotros venimos justo de Tierra del Fuego, que es una provincia con costos muy diferentes a los del resto de la Argentina, y por suerte no teníamos dificultades económicas. Pero sí es cierto que vivir acá es más caro, sobre todo en nuestro caso, que somos una familia de cuatro con dos niñas; además tenemos un perro, que acá representa un gasto grande”.
 


Un sueldo en dólares, sí, ¿pero alcanza?
Según Participate Learning, los postulantes de este programa pueden acceder a un sueldo anual de aproximadamente US$ 37.000.

“Si mi familia y yo tuviéramos que vivir con eso acá, podríamos hacerlo, pero estaríamos muy justos”, cuenta Rudiander Conte “por suerte mi marido también pudo conseguir trabajo; eso nos permite estar más tranquilos”.

“No es que me puedo dar grades lujos, pero estoy en una situación que me permite ahorrar o viajar un poco”, agrega y concluye: “Pero cada situación es muy diferente; me imagino que mi escenario no debe ser el mismo que el de alguien que viene solo, por ejemplo”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.