¿Algo que crece? Sí, los vuelos de cabotaje: +15% interanual (Fybondi + Norwegian igual a Latam)

En el aluvión de números negativos, el informe sobre el tráfico aéreo en Argentina trajo un viento fresco en febrero: +15% en cabotaje, completando un bimestre con buenos números positivos. Flybondi ya llena sus aviones; Norwegian aún no.

Si bien el tráfico aéreo total “solo” crece al 5% en el arranque del año, cuando se “abren” los números se ve que la cantidad de pasajeros de cabotaje sube un 15% aunque los internacionales caen un -4% (comparado con meses con un dólar a $ 20).

En el mercado doméstico, Aerolíneas Argentinas tiene un 61% del mercado y Latam un 17%; la novedad es el crecimiento de Flybondi (9%) y Norwegian (8%), que sumadas ya superan a la empresa chileno-brasileña.

En este mapa, Latam opera con la mejor ocupación: 86%, contra un 78% de Aerolíneas y Flybondi. En cambio, Norwegian (64%) no logra un factor de ocupación competitivo todavía.

Latam, es la primera empresa en tráfico internacional con 24%, vs. 22% de Aerolíneas Argentinas, 7% de Gol, 5% de American Airlines, 4% de Iberia y 4% de Copa.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.