Secretos del dólar blue: hasta cuánto puede subir y por qué

Por qué subió el dólar y qué puede llegar a pasar con su cotización en los próximos días.

Image description

"Desaparecieron los vendedores". Así describió un corredor de cambios blue lo que pasó ayer en el mercado informal, cuando las grandes cuevas terminaron pagando $ 503 por dólar. 

Y mostraban un precio tentativo para la apertura de hoy de $ 506 para la venta, pero sin mercadería para ofrecer. Lo mismo que pasa muchas veces en el supermercado con los Precios Cuidados: está el cartel con el precio, pero la góndola está vacía, sin ningún producto en exhibición.

Síndrome FOMO

"Fue el síndrome FOMO", comenta el dueño de una financiera, que atiende en ambos lados del mostrador, tanto en "canal 1" como en "canal 2", como le dicen en la jerga al blue. Sus siglas en inglés de fear of missing out, quiere decir el miedo de perderse algo. "El miedo era quedarse en pesos y que el 'bille' vuele", resume.

"Hubo mucha demanda y desapareció la oferta al final de la rueda: los corretas (los cinco grandes corredores de cambio del mundo informal) dejaron de vender", revelan en las mesas.

"Desaparecieron los vendedores". Así describe un corredor de cambios blue lo que pasó en el mercado informal, cuando las grandes cuevas terminaron pagando $ 503 por dólar. 

La interna del blue

"Había intención de no hacerlo pasar los $ 500. Cada vez que se acercaba vemos oferta. Pero una vez que los pasó no esperamos que nadie se le ponga enfrente porque puede disparar mucha demanda y la oferta genuina que tengamos se comprima. El martes pasó lo mismo: algunos cambistas llegaron a ofrecer a $ 501 para testear y apareció oferta en caudal", advierte Mauro Mazza, de Bull Market.

Juan Manuel Carnevale, especialista en Mercados de Capitales, señala que el blue estaba atrasado frente a la inflación, ya que en junio subió sólo 1% contra 7% del IPC: "Desde lo técnico es el dólar más retrasado comparado con el MEP y el contado con liquidación".

El dólar Qatar está $ 551, por lo que el blue, pese a la suba, continúa siendo más barato que pagar con la tarjeta de crédito. Excepto para quienes paguen Ganancias o Bienes Personales y puedan deducir la alícuota, aunque para eso deberán esperar hasta mayo del año que viene, sin ningún tipo de actualización por la inflación.
Vacaciones de invierno
Otros factores que lo hicieron subir, a su criterio, fue la suspensión del viaje de los funcionarios del Ministerio de Economía a Washington para cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el cobro del aguinaldo que se dolariza y la llegada de las vacaciones de invierno, por quienes aprovecharán para irse a Uruguay, Brasil, o al verano de los Estados Unidos y Europa. 

El dólar Qatar está $ 551, por lo que el blue, pese a la suba, continúa siendo más barato que pagar con la tarjeta de crédito. Excepto para quienes paguen Ganancias o Bienes Personales y puedan deducir la alícuota, aunque para eso deberán esperar hasta mayo del año que viene, sin ningún tipo de actualización por la inflación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).