Mundial Qatar 2022: Gobierno y empresas afinan un "Ahora 12" para televisores

Los fabricantes de electrónicos esperan salvar un año difícil por el cepo cambiario con un programa que incentive la producción y el consumo. Etapa de definiciones.

Image description

¿Habrá un Ahora 12 especial para mirar el Mundial Qatar 2022 en una TV nueva? Los fabricantes esperan que sí y aguardan definir con la Secretaría de Comercio Interior las condiciones de financiamiento barato para estos aparatos que se producen en Tierra del Fuego.

El secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini, había convocado a las empresas integran la Asociación de Fabricantes de Electrónica de Tierra del Fuego (Afarte) para este miércoles por la tarde, para empezar a definir las condiciones del programa de incentivo oficial a la compra de televisores de producción nacional. La reunión dependía de la visita del funcionario al Congreso, como parte de la defensa del proyecto de ley de Presupuesto 2023.

Producción vs divisas 

Las empresas que fabrican en la provincia más austral llegarán a Comercio con la expectativa de que el Gobierno incentive la venta de televisores a plazos largos y tasas convenientes. 

Hace casi un mes, a fines de agosto, las compañías acordaron con el ministro de Economía Sergio Massa, reducir la demanda de divisas para producir en unos u$s 470 millones. Sería la contracara de ese compromiso: un programa que incentive la venta de televisores en la temporada alta de un año complicado.

Ahora 12 

Fuentes que participarán de la reunión dijeron que, aun con la expectativa de avanzar, todavía está todo por definirse: qué televisores se ofrecerán con financiamiento subsidiado (¿a partir de 32 pulgadas o los más grandes?), a qué plazo (¿serán de 24 cuotas o podrá extenderse hasta 30?), a qué tasa (Ahora 12 tiene una tasa promedio cercana al 60% anual, que ahora se actualiza cada vez que el Banco Central sube la tasa de política monetaria) y a qué precio se venderán los equipos.

Actualmente, el programa Ahora 12 permite comprar televisores de fabricación nacional en hasta 24 cuotas, sin discriminar entre modelos. La industria espera un programa de incentivos más específico. "La época del Mundial es "el momento" para vender televisores, sobre todo de pulgadas altas. Esperamos que haya incentivos a la producción", sostuvieron en una importante firma que, en lo que va del año, debió reducir sus expectativas de producción por las restricciones en el acceso a las divisas.

La industria electrónica es una de las principales demandantes de insumos importados y divisas. Con problemas de abastecimiento desde abril, acordaron con Massa y Tombolini un esquema de acceso a los dólares para priorizar las líneas de producción de mayor agregado de valor, como aires acondicionados y televisores.

Fuentes del sector indicaron que, en el último mes, hubo mejor flujo de autorización de permisos de importación (SIMI) y de acceso a las divisas, pero que la operación sigue con problemas. El 30 de agosto, Massa y Tombolini recibieron a representantes de Newsan, Mirgor, Midea Carrier, BGH, Electro Fueguina, Radio Victoria, Fapesa, la Unión Obrera Metalúrgica y Afarte y acordaron un esquema para no frenar las plantas y mantener los empleos. Las empresas ya habían reducido contratos a término y frenado proyectos de ampliación.

Como adelantó El Cronista este lunes, Massa anunció que el esquema de permisos para importación priorizará la asignación de divisas a bienes intermedios y Comercio Interior trabaja en un esquema que amplíe el universo de licencias no automáticas a "bienes terminados", una categoría que va más allá de los productos suntuarios y alcanzaría a buena parte de los bienes de consumo.

Al presentar el proyecto de ley de Presupuesto 2023, el Massa incorporó una "separata" para que el Congreso discuta los distintos esquemas de beneficios impositivos. Según el texto el Gobierno prevé exenciones a la industria fueguina por más de $ 519.000 millones el año próximo, equivalentes al 0,35% del PBI.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.