Las cinco leyes que propone Martín Redrado para recuperar el crecimiento en Argentina

El ex titular del Banco Central criticó las recetas utilizadas contra la inflación. y remarcó que se necesita un plan a diez años. Sus contactos con presidenciables.

Image description

En una ponencia dirigida a las Pymes, Martín Redrado fue rápidamente al punto de su propuesta para salir del estancamiento económico y aseguró que se necesita "plan, equipo y leyes que nos muestren que Argentina tiene un rumbo para salir adelante, fuera de todo voluntarismo". La reunión fue organizada por la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) en su sede.

"En varias etapas de la historia económica reciente se creyó que 'había que darle manija al consumo interno', pero si no hay capacidad instalada, se genera inflación ", comentó. Y aseguró que "tiene que haber tres motores, consumo, inversión y exportaciones para generar los dólares genuinos, que estén puestos en la misma dirección y en un sentido de convergencia".

Desde principio de año, los contactos de Redrado con diversos dirigentes interesados en proyectarse hacia la Casa Rosada así como los actuales funcionarios del Gobierno nacional han sido frecuentes. De hecho, el ex titular del Banco Central almorzó con referentes del larretismo en las últimas semanas así como intercambia mensajes por whatsapp con el oficialismo, siempre a modo de consulta. Según cuentan en su entorno, su objetivo es mantenerse abierto como punto de consulta de todos los sectores. Él mismo dijo, en mayo pasado, que su intención no pasaba entonces por cargo alguno.

Ayer, luego de destacar que "Europa va a pasar por unos de los inviernos más crudos, con consecuencias inimaginables y con los Estados Unidos que suben la tasa de interés, lo que perjudica especialmente a los países emergentes, nuestros desafíos son importantes". 

Pero también hay una nueva configuración en el mundo, que en lugar de privilegiar como proveedores a países del sudeste asiático, están mirando a proveedores que estén más cerca, que sean más confiables, lo que abre nuevas oportunidades para nuestro país "si ordenamos nuestra macroeconomía".

En este sentido, el ex presidente del Banco Central resumió como objetivo en el incremento del 12% del producto de inversión interna a 24% y pasar del 12% del producto en exportaciones a 18 o 19%. De este modo, "si anualmente crecemos en forma sostenida y generamos un marco normativo apropiado, podremos también movilizar el consumo".

Acciones integradas

Las leyes que propone Redrado son cinco. Primero, una ley nacional de infraestructura, que planifique las principales obras públicas, incluidas digitales. Segunda, la ley de capitalización de la deuda, para transformar la deuda en inversiones a partir de un cupo que se licite en proyectos productivos en base a la capacidad de generar nuevos empleos y exportaciones. Tercera ley, una de modernización impositiva, ampliando la base de imposición que hoy está en 50% de informalidad, para lograr menos impuestos que paguen más argentinos. 

La cuarta es una de retenciones cero para todo aquel que aumenta las unidades de producción que exporta, midiendo por unidades, independientemente de lo que exporte, buscando generar una política de exportación y de inserción productiva. 

Por último, una ley de estabilización macroeconómica, con una fuerte reducción del gasto público planificada en diez años. "Pero hay que empezar dando el ejemplo en la política, bajar los 22 ministerios que hay actualmente a 8, como dice nuestra Constitución. Y encarar la reducción del gasto político en forma equitativa en todo el país, en cada provincia, en cada distrito", agregó.  

El director general de la Fundación Capital puntualizó que "Argentina necesita un proyecto económico nacional que lo lleve adelante un equipo, porque no solo se necesitan ideas, sino quienes lo puedan llevar adelante, sino es mero voluntarismo" 

Y reconoció el escepticismo que nos rodea "porque la política no tuvo la capacidad de darle un horizonte, un proyecto". "Si vivimos en el día a día, el proyecto es el sálvese quien pueda", dijo Redrado en la reunión organizada en la sede de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) para que escuchar sus ideas en materia de pequeñas y medianas empresas.

Con la sede ubicada a pocas cuadras del acampe realizado por la Unidad Piquetera, se generó un marco complicado para la ponencia, que tuvo la introducción del presidente de Cgera, Marcelo Fernández. El titular del coonsejo expresó su vocación por hacer "trabajos y desarrollos de programas para la pequeña y mediana empresa entre nuestra institución y la Fundación Capital".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.