Hidrógeno verde y GNL: las claves del acuerdo energético que firmaron Argentina y la UE

El presidente Alberto Fernández y la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen firmaron un memorándum que contempla beneficios para inversiones en sectores energéticos de la Argentina. Los inconvenientes inmediatos.

En su primer encuentro encuadrado dentro de la cumbre de jefes de Estado de la UE-Celac, el Presidente Alberto Fernández firmó hoy con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en materia de energía entre la Argentina y la Unión Europea que contempla inversiones, beneficios impositivos y planes de financiamiento en proyectos de hidrógeno verde y gas natural licuado (GNL).

La firma del acuerdo que se selló en el edificio Berlaymont de Bruselas forma parte de un acuerdo más amplio entre la Argentina y la UE que prevé otros temas como cooperación científica, educación, desarrollo digital y despliegue de infraestructura. 

La Casa Rosada informó esta mañana que el objetivo del acuerdo energético firmado con la UE "es avanzar en la cooperación entre ambos bloques para alentar la cooperación y alcanzar los objetivos en materia de energías limpias y de lucha contra el cambio climático, principalmente en las áreas de hidrógeno y sus derivados; energías renovables; y promoción de la eficiencia energética".

Beneficios y trabas del acuerdo energético con la Unión Europea

Además, según pudo saber El Cronista de fuentes diplomáticas de la Unión Europea en la hoja de ruta que sellaron la Argentina y la UE existe la posibilidad de que Europa se involucre más activamente en la producción de litio, en agregarle valor a la producción a través de la producción de baterías, en la explotación de cobre, en la explotación de hidrógeno verde, en la implementación de plantas de licuefacción de gas, todas cuestiones energéticas que Europa necesita hoy en medio de un contexto de guerra en Ucrania y falta de combustible.

El embajador de la UE en la Argentina, Amador Sánchez Rico confirmó que el memorándum de entendimiento por el capítulo energético "beneficiará ambas partes. Este acuerdo obedece a la necesidad de la Unión Europea de diversificar sus fuentes de energía y la Argentina ofrece mucho para esto", expresó.

Este acuerdo contempla un entendimiento en materia de hidrógeno verde y GNL para que la Argentina asegure una cuota mayor de sus exportaciones de este tipo de energía a la UE.

El problema inmediato que plantea este acuerdo es que en la Argentina hoy existe un retraso importante en materia legislativa en lo que hace al hidrógeno verde. Por lo pronto, el proyecto del gobierno de promoción del hidrógeno verde está frenado desde mayo pasado en el Congreso.

Actividades en Bruselas en la agenda de Alberto Fernández

La firma del acuerdo con la UE es la primera actividad que realizó Alberto Fernández al llegar a Bruselas en donde participará de la Tercera Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Presidente fue recibido por los embajadores argentinos ante la Unión Europea, Atilio Berardi Hueda, y ante Bélgica, Juan Carlos Valle Raleigh.

Alberto Fernández viajó acompañado por la Primera Dama, Fabiola Yáñez; el canciller Santiago Cafiero; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca Bocco; la jefa de Gabinete de la Cancillería, Luciana Tito; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, y el diputado nacional Eduardo Valdés.

Además de la participación en la Cumbre y la firma del memorándum de entendimiento sobre energía con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, el presidente argentino se reunirá con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

También Alberto Fernández mantendrá una reunión con el primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotaki y asisitirá al Diálogo sobre Venezuela, invitado por su par de Francia, Emmanuel Macron.

La cumbre de la UE-Celac promete tener momentos de tensión ya que hay un fuerte debate entre ambos bloques en torno a la invasión de Rusia en Ucrania, la situación de Venezuela y el bloqueo económico a Cuba.

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.