Dólar, neumáticos y mapuches: el crudo análisis de Roberto Cachanosky sobre la actualidad argentina

El economista realizó una descripción de la coyuntura del país en la cual abordó distintos temas, y sostuvo que "no es combatir, es seducir al capital".

En medio del conflicto con el gremio de los neumáticos y con políticas del Gobierno para tratar de retener dólares, el economista Roberto Cachanosky realizó un análisis de la actualidad argentina y sostuvo que "el Estado está ausente, tiene que haber un Estado pero que haga cumplir las normas".

Los crecientes rumores por un dólar que sea más caro para el turismo por el Mundial de Qatar 2022 y el éxito de las últimas semanas para acumular reservas por el dólar soja fueron algunos de los temas que tocó Cachanosky. Esto además de dar su opinión sobre el conflicto que hay entre las empresas y los sindicatos que fabrican neumáticos.

"La pregunta es si esta gente es consciente de que ésta no es la manera en que se generan más puestos de trabajo", sostuvo el economista sobre la pelea sindical que tiene en jaque a las empresas Bridgestone, Fate y Pirelli, que decidieron frenar la producción de cubiertas para vehículos.

Cachanosky también sostuvo que "como dirigente sindical tu fuerza está en la cantidad de afiliados, pero si no crece la cantidad de empleados no suben los trabajadores sindicalizados". Algo a lo cual agregó que el empleo privado está estancado desde 2011 "en 6 millones de personas".

Dólar, sindicatos y Estado ausente

También sobre el conflicto de las mencionadas compañías con el Sindicato de Trabajadores del Neumático (Sutna), el economista consideró que "normalmente los países lo que hacen es atraer inversiones: no es combatiendo al capital sino seduciendo al capital".

El nuevo ataque en el sur que se le adjudicó a grupos mapuches fue uno de los temas que también eligió tocar Cachanosky. En diálogo con Radio Rivadavia, opinó que es una muestra "del Estado ausente. Tiene que haber un Estado pero que haga cumplir las normas, acá el Estado no cumple lo que tiene que cumplir".

Sobre este tema agregó que en este caso "el Estado se retira para usar el monopolio de la fuerza para defender la propiedad privada", y sobre los agresores que destruyeron una casilla de Gendarmería en Villa Mascardi consideró que "no se sabe si son mapuches o es un negocio".

Por último, el economista liberal se refirió a la falta de dólares y analizó: "Acá lo que tenés es que los extranjeros venden los dólares en el mercado blue. En promedio los últimos años el turista gastaba u$s 780 en cada viaje, pero en el 2022 son solo 300, vienen de Brasil y no van a la casa de cambio, van al arbolito".

"Lo que te conviene es pagar con tarjeta, vender al blue y hacer la diferencia", consideró Cachanosky sobre la posibilidad de que se encarezca el dólar ante el gasto que realizarán los argentinos durante el Mundial de Qatar. "No es un problema del turismo, es un problema del tipo de cambio", afirmó sobre este tema a modo de conclusión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.