Dólar, neumáticos y mapuches: el crudo análisis de Roberto Cachanosky sobre la actualidad argentina

El economista realizó una descripción de la coyuntura del país en la cual abordó distintos temas, y sostuvo que "no es combatir, es seducir al capital".

Image description

En medio del conflicto con el gremio de los neumáticos y con políticas del Gobierno para tratar de retener dólares, el economista Roberto Cachanosky realizó un análisis de la actualidad argentina y sostuvo que "el Estado está ausente, tiene que haber un Estado pero que haga cumplir las normas".

Los crecientes rumores por un dólar que sea más caro para el turismo por el Mundial de Qatar 2022 y el éxito de las últimas semanas para acumular reservas por el dólar soja fueron algunos de los temas que tocó Cachanosky. Esto además de dar su opinión sobre el conflicto que hay entre las empresas y los sindicatos que fabrican neumáticos.

"La pregunta es si esta gente es consciente de que ésta no es la manera en que se generan más puestos de trabajo", sostuvo el economista sobre la pelea sindical que tiene en jaque a las empresas Bridgestone, Fate y Pirelli, que decidieron frenar la producción de cubiertas para vehículos.

Cachanosky también sostuvo que "como dirigente sindical tu fuerza está en la cantidad de afiliados, pero si no crece la cantidad de empleados no suben los trabajadores sindicalizados". Algo a lo cual agregó que el empleo privado está estancado desde 2011 "en 6 millones de personas".

Dólar, sindicatos y Estado ausente

También sobre el conflicto de las mencionadas compañías con el Sindicato de Trabajadores del Neumático (Sutna), el economista consideró que "normalmente los países lo que hacen es atraer inversiones: no es combatiendo al capital sino seduciendo al capital".

El nuevo ataque en el sur que se le adjudicó a grupos mapuches fue uno de los temas que también eligió tocar Cachanosky. En diálogo con Radio Rivadavia, opinó que es una muestra "del Estado ausente. Tiene que haber un Estado pero que haga cumplir las normas, acá el Estado no cumple lo que tiene que cumplir".

Sobre este tema agregó que en este caso "el Estado se retira para usar el monopolio de la fuerza para defender la propiedad privada", y sobre los agresores que destruyeron una casilla de Gendarmería en Villa Mascardi consideró que "no se sabe si son mapuches o es un negocio".

Por último, el economista liberal se refirió a la falta de dólares y analizó: "Acá lo que tenés es que los extranjeros venden los dólares en el mercado blue. En promedio los últimos años el turista gastaba u$s 780 en cada viaje, pero en el 2022 son solo 300, vienen de Brasil y no van a la casa de cambio, van al arbolito".

"Lo que te conviene es pagar con tarjeta, vender al blue y hacer la diferencia", consideró Cachanosky sobre la posibilidad de que se encarezca el dólar ante el gasto que realizarán los argentinos durante el Mundial de Qatar. "No es un problema del turismo, es un problema del tipo de cambio", afirmó sobre este tema a modo de conclusión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.