Club de París y el visto bueno del FMI: el anticipo de Sergio Massa en Diputados

Massa reconoció que está en negociaciones con los acreedores del Club de París por el remanente de u$s 2000 millones. El FMI trata el caso argentino el 7 de octubre. Por qué depende del FMI y cuál es la cartera de créditos de las provincias. Los pasos siguientes

Image description

Durante la presentación del Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados, Sergio Massa reconoció que está en negociaciones con los acreedores del Club de París por el remanente de u$s 2000 millones con el organismo, una discusión que quedó postergada con la salida de Martín Guzmán.

"Hay un tema pendiente. Estamos en este momento en negociaciones con el Club de París y buscamos extender los plazos y bajar la tasa de interés", sostuvo Massa. Para avanzar en la negociación, reconoció que se espera el visto bueno del FMI, condición necesaria para el grupo de 22 acreedores.

"Estamos en una situación de stand by pendiente de la aprobación en el board del FMI el 7 de octubre de la segunda revisión del segundo trimestre pero también de la prospectiva 2023", detalló Massa durante la presentación del Presupuesto 2023 en el salón Delia Parodi de la Cámara baja. Allí donde recordó que como presidente de Diputados, detenta la mancha de que le rechazaron un Presupuesto. "Espero tener más suerte como Ministro", indicó.

La próxima semana el directorio del FMI aprobará la revisión para realizar el desembolso de u$s 3900 millones. Massa detalló que la previsión en el Presupuesto del déficit fiscal para el próximo año que está en línea con el acuerdo con el Fondo, por 1,9%/PBI y aseguró que en los próximos días se cumplirá la meta de acumulación de reservas del trimestre.

La semana siguiente, Massa volverá a Washington DC para participar de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, que tendrá lugar del 10 al 16 en Estados Unidos.

Sin distinción de color político 

En cuando al acceso al financiamiento actual, el Ministro de Economía indicó que la cartera de financiamiento asciende a u$s 19.500 millones, en las 24 jurisdicciones y sin distinción de color político. 

"En la provincia de Buenos Aires llega a u$s 4000 millones y en la provincia de Santa Cruz por las represas, en Jujuy con casi 1000 millones y la Ciudad como cuarta en importancia por u$s 800 millones. La gestión no tiene interés de color político dijo en término de prioridades", reiteró el funcionario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.