CEOs de exportación: son argentinos y los nombraron líderes globales, quiénes son

DIA, Cencosud, Panini y Pelikan son algunas de las empresas que tienen a un argentino como su número uno a nivel global. Uno por uno, los casos de ejecutivos que ascendieron hasta la punta de la pirámide.

Image description

El talento argentino siempre es bien ponderado en el mundo. Las empresas se pelean por tenerlos entre sus filas por su capacidad para resolver y adaptarse a situaciones cambiantes.

Esto también puede llevarse a la punta de la pirámide de las compañías. Son varios los ejecutivos locales que lograron ascender no solo como números uno de las filiales argentinas, sino que alcanzaron el puesto de CEOs globales de sus respectivas empresas.

Estos son algunos de los directivos de exportación que fueron nombrados como líderes internacionales.

Martín Tolcachir - CEO de Grupo DIA

Fue elegido por la casa matriz de la cadena española en agosto de 2022. Es licenciado en Administración de Empresas por UBA y tiene un MBA en IMD Business School.

Tolcachir tiene una larga experiencia en el mundo del consumo. Fue líder en Electrolux, la marca de electrodomésticos para Cono Sur; y durante varios años trabajó en Carrefour, incluso con un rol en Francia.

Asumió como CEO de DIA Argentina en septiembre de 2020 durante la transformación de la empresa tras la reestructuración y compra por parte del fondo Letterone. Como número uno local consiguió que la filial fuera la primera en generar ganancias luego de tres años en rojo.

Aldo Hugo Sallustro - CEO de Panini

La empresa de figuritas más famosa del mundo está comandada por un ítalo-argentino desde los 90. Sallustro, hijo de Oberdan, ejecutivo de Fiat que fue secuestrado y asesinado por el ERP en 1972, ingresó a la firma de origen italiano en 1992.

Empezó como managing director de la compañía fundada en Módena por los hermanos Panini. En 1999 un grupo inversor compra la empresa junto a una parte del management, por lo que desde ese momento también es, en parte, dueño de la firma.

Los Sallustro también manejan el negocio de las figuritas en la Argentina, ya que su hermano, Bruno, tiene la licencia de la marca para el mercado local. A su vez, su apellido es ilustre dentro del mundo del fútbol porque su tío, Attila, es uno de los goleadores históricos del Nápoli, del cual fue jugador y director técnico.

Matías Videla Solá - CEO de Grupo Cencosud

Recorrió todo el camino posible en el grupo chileno dueño de supermercados Jumbo, entre otros. Entró como trainee en 1997, fue jefe de Control de Gestión de Supermercados para el mercado argentino y en 2009 asumió como gerente general en el país.

Horst Paulmann, fundador del holding, lo llevó a Chile para hacerse cargo de la división de centros comerciales y poco después lo nombraron CFO. Según Diario Financiero, su rol durante la crisis social chilena en 2019 fue clave para que Paulmann lo bendijera como CEO del grupo en diciembre de ese año.

Tuvo un papel importante en el desembarco de Cencosud en los Estados Unidos con la adquisición del 67% de The Fresh Market.

Horacio Barbeito - CEO de Old Navy

"Haio" asumió como CEO y presidente de Old Navy en agosto de 2022. Es la marca de indumentaria más importante dentro de la estructura del grupo GAP y representa más de la mitad de sus ingresos.

Tras estudiar Comercio Internacional en la UADE, tuvo un paso en el área de Banca Corporativa de Deutsche Bank y luego ingresó a Walmart en 1995. Ahí ocupó un lugar como director de Reposicion y en 2002 lo enviaron a casa matriz en Bentonville, Arkansas. 

Fue CEO de Walmart Argentina, se puso al hombro el mercado chileno y en 2019 tomó el puesto de CEO para la filial canadiense con más de 100.000 empleados a cargo. Ahora, el ejecutivo entrerriano asegura que quiere "rejuvenecer y relanzar" Old Navy.

Claudio Esteban Seleguan - CEO de Pelikan

Trabaja en el grupo alemán, conocido por sus artículos de librería, desde 1989. Antes de eso, este licenciado en Administración de Empresas ocupó puestos en Mercedes-Benz y Lufthansa. 

Primero tuvo a cargo la organización de la estructura comercial en Centroamérica y unos años después fue elegido como director General en México. Desde ese puesto dirigió el rumbo del negocio en América latina, un bloque que aporta el 70% de los ingresos de la compañía fuera de Europa. Desde 2014 se sienta en la junta directiva del grupo en Alemania.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).