Por qué conviven la marca Kentucky (pizzería) y KFC (pollo frito) en Argentina: Javier Eguía lo explica

Ambas vienen del mismo rubro, tienen el Kentucky en su nombre, son franquicias y con muchos locales en Argentina. ¿Cuál es su diferencia? ¿Y cómo han podido operar con estas similitudes? Veamos.

Si alguna vez anduviste paseando por CABA o la zona del AMBA seguramente te ha llamado la atención -o ganado la confusión- los Kentucky y KFC que conviven a metros de cada uno y que comparten el mismo rubro: la gastronomía.


Aclarando el panorama

Kentucky: Icónica cadena de pizzerías nacida en Argentina, en 1942, de la mano de un grupo de amigos que, luego de una racha de pérdidas en las carreras de caballo, se alzaron con el premio Kentucky y con lo ganado se metieron de lleno en el rubro con esta marca, hoy parte del holding Desarrolladora Gastronómica, quien además posee las marcas Sbarro, Dandy, Sunny, Chicken Chill, Punny y la Pizzería Guerrin.


KFC: Nacida como Kentucky Fried Chicken, es la cadena de pollo frito más grande del mundo y 2° más grande por cantidad de franquicias, solo por debajo de McDonald’s. Fundada en 1952 por el mítico Coronel Sanders, que en 1929 tuvo su incursión en la preparación del pollo frito y creó su propia receta con once especias y aromas. Esto lo llevó del anonimato a ser la cara visible de la marca y que hoy pertenece al grupo Yum! (que también cuenta con Pizza Hut y Taco Bell en su porfolio).


Si bien ambas tienen locales en otras provincias, la zona del AMBA es la única donde coinciden territorialmente, lo que lleva a la pregunta de ¿cómo pueden convivir con nombres parecidos?
La respuesta es simple y viene de la mano de Javier Eguía, director de Eguía Marcas y Patentes, donde explica que, si bien la cadena norteamericana cambió su nombre Kentucky Fried Chicken por las siglas KFC en 2021, previamente fue Kentucky quien patentó el uso de la palabra, sin contar que hoy en día ya no se presta tanto a la confusión como en otros tiempos.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.