Nido y Svelty (de Nestlé) suman “las primeras leches orgánicas” (qué son y cómo se logran)

Nestlé desarrolló la primera leche con certificación orgánica de la Argentina (por OIA), bajo las marcas Nido y Svelty. Para lograrlo y desarrollarla acompañó y asistió a 16 productores de leche durante más de tres años, brindando apoyo a través de un equipo de técnicos especializados que funcionaron como guías. Te contamos de qué se trata esta innovación. 

El consumo de productos orgánicos está creciendo a gran escala en el mundo. Si bien en Argentina aún es incipiente, es una tendencia que crece día a día. Frente a este panorama, y teniendo en cuenta el gran potencial del país para producir leche orgánica de alta calidad, Nestlé decidió trabajar junto a los tamberos para desarrollar este segmento en la industria local.


La certificación orgánica implica respetar estándares de producción orgánica, cuidar el ecosistema del tambo, respetando el comportamiento natural de las vacas y evitar el uso de agroquímicos. La certificación orgánica cumple con los parámetros y condiciones que dispone la ley de producción orgánica de Senasa vigente en Argentina. En cuanto a las vacas, estas deben estar en contacto con su alimento natural y con el campo para tener una alimentación en base pastoril. Otra característica relevante es que se debe asegurar la trazabilidad durante todo el proceso, lo que permite dar robustez y confianza de que toda la cadena productiva cumple con los requisitos necesarios. Este tipo de producción utiliza prácticas de agricultura regenerativa.

En nuestro país Nestlé está en contacto con aproximadamente 65 tamberos para la aplicación de técnicas de agricultura regenerativa, con mayor o menor grado de avance, para la obtención de leche, y tiene el plan de alcanzar el 25% del volumen total para 2025, y el 50% en 2030. La agricultura regenerativa propone métodos que buscan mejorar la salud del suelo, recuperar el carbono, proteger y restaurar recursos naturales como el agua, y fomentar la biodiversidad.

Nestlé tiene grandes compromisos de sustentabilidad como lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050. Una clave para lograr este compromiso tan desafiante es el trabajo colaborativo con los productores y toda la cadena de valor.
Además, para generar conciencia en las nuevas generaciones, la compañía desarrolló un programa de “Gestión Sustentable del Negocio Lechero” en conjunto con la Universidad Austral, Funpel y Crea para educar sobre sustentabilidad en la gestión del negocio lácteo, apoyando a las nuevas generaciones de productores.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.