La UNC comienza a ofrecer un abanico de posibilidades de inversión (o financiamiento) de las iniciativas incubadas en sus aulas

El proyecto, aprobado en el Consejo Superior, contempla la creación de una nueva figura jurídica. Buscará aportar agilidad administrativa y facilitar la vinculación con sectores productivos y sociales, así como la gestión de inversiones, donaciones y el acceso a distintas fuentes de financiamiento. El nuevo esquema simplificará significativamente la aceleración de iniciativas emprendedoras.

En lo que constituye un cambio de paradigma para la UNC, el Consejo Superior aprobó la creación de una figura jurídica destinada a facilitar la vinculación con sectores productivos y sociales. La iniciativa se inscribe dentro de las líneas prioritarias trazadas por la actual gestión rectoral: la apertura al medio y la transferencia de conocimientos.

El proyecto –que demandó más de un año de trabajo– es impulsado por las secretarías de Innovación y Vinculación Tecnológica, Gestión Institucional y Ciencia y Tecnología de la UNC. Apunta a proporcionar agilidad administrativa y prevé ofrecer un extenso abanico de posibilidades de inversión, donación o financiamiento de las iniciativas incubadas en la Casa de Trejo.

El propósito último del nuevo esquema, según detalla su fundamentación, es potenciar la generación de valor en el entramado socio-productivo de la región, incrementar el nivel de empleo de calidad, retener talentos calificados, aumentar las exportaciones y cambiar la matriz productiva.

Para ello, la UNC aportará toda su expertise en el campo de la ciencia, la tecnología y la cultura, ya sea a través de proyectos puntuales o acciones concretas. Por otra parte, se espera que la nueva configuración no solo permita acelerar los emprendimientos de base científico, tecnológica y social, sino que promueva la generación de capital emprendedor y permita contar con capital de riesgo para impulsar distintas propuestas.

Este nuevo espacio toma como antecedente una experiencia similar de la Universidad Nacional del Litoral, una de las casas de estudio públicas con mayor tradición en el campo de la vinculación tecnológica. En esa línea, la iniciativa de la UNC prevé la constitución de una sociedad anónima unipersonal (SAU), que trabajará bajo una conducción regida por buenas prácticas de transparencia y rendición de cuentas.
La elección de esta figura obedece, principalmente, a que habilita el acompañamiento en la creación de empresas de base tecnológica, algo para lo que no existía hasta el momento un esquema apropiado en la UNC, en virtud de que ello no se encuentra dentro de la misión que fijan sus estatutos. Este tipo de sociedad aporta, además, una gran versatilidad en materia de gestión de fondos.

Entre sus tareas, la SAU promoverá la colaboración interdisciplinaria y la innovación tecnológica, acelerará emprendimientos y apoyará actividades culturales. No solo participará en empresas estratégicas, sino que gestionará fondos de terceros y brindará servicios de consultoría, dirección y gestión de proyectos. Actuará, además, como fiduciaria y administradora de fondos de inversión.

En la mirada de Santiago Palma, secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica, con la nueva estructura organizativa, la “universidad se pone de cara a paradigmas modernos en la transferencia de conocimientos”. Advirtió que en la actualidad existen dificultades para valorizar lo creado y en muchas ocasiones son los fondos privados quienes terminan beneficiándose de las empresas creadas en el Conicet y en las universidades. “Tener una SAU, permitirá capitalizar esos esfuerzos y será una herramienta muy importante para defender el capital humano y económico de la universidad”, subrayó.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.