Zonas Francas en Argentina: un potencial ¿desaprovechado? (ya hay 17 en el país, incluida la de Córdoba)

Las zonas francas son clave para promover el comercio exterior, atraer inversiones y generar empleo. Sin embargo, en Argentina, este régimen se puede decir que no es explotado en todo su potencial, ya que hoy las 17 zonas francas que hay en el país  (incluida la que está en Estación Juárez Celman, Córdoba) solo tienen la funcionalidad de ser puntos de almacenaje. Gabriel Salomón, director general de Jidoka, y especialista en zonas francas, nos cuenta cómo funcionan estos regímenes, sus beneficios, y algo más.

Las zonas francas son ámbitos establecidos por el Código Aduanero (Ley 22.415, Artículo 590) como espacios especiales donde no aplican los controles habituales de aduana y en los que las operaciones de ingreso y egreso están exentas de tributos. Reguladas además por la Ley 24.331 de 1994, estas áreas ofrecen diversas posibilidades para el comercio, la industria y la logística. Sin embargo, en Argentina enfrentan desafíos importantes debido a normativas antiguas y limitaciones operativas.

El régimen de zonas francas permite en Argentina que los bienes puedan llegar directamente al cliente final sin importadores intermediarios, reduciendo hasta un 30% los costos. Los proveedores del exterior o los representantes de esos proveedores en nuestro país pueden ofrecer productos desde zona franca al usuario final del bien llegando con precios más competitivos para esos clientes.

"El cliente final que va a utilizar ese bien puede gestionar su importación, con reducción de costos y tiempos, beneficios impositivos y logísticos de la zona franca”, comenta sobre sus beneficios Gabriel Salomón, director general de Jidoka, empresa de servicios de Logística y Comercio exterior.

Las zonas francas permiten almacenar mercadería sin tributación hasta que se decide su nacionalización, optimizando tiempos y costos financieros. Según afirma Salomón, empresas de maquinaria agrícola, maquinaria vial y otros bienes de capital podrían aprovechar estos espacios para posicionar productos cerca de sus clientes finales, facilitando su acceso a las máquinas, y convirtiéndose en especies de showrooms.

Hoy en día hay 17 zonas francas habilitadas en el país, pero, según nos cuenta Salomón, algunas como las ubicadas en La Plata, Bahía Blanca (Buenos Aires), Villa Constitución (Santa Fe) y Mendoza, concentran la mayoría de las operaciones debido a su cercanía con terminales marítimas o puntos estratégicos de comercio. Recientemente, también se destacó la zona franca de Perico (Jujuy) por su potencial vinculado al litio.

En Córdoba, por ejemplo, la zona franca de Juárez-Celman se enfoca en actividades de almacenamiento y operaciones comerciales. Aunque su desarrollo es limitado, se espera que el nuevo gobierno fomente un mayor uso de estas herramientas para el comercio exterior e interior.

Según Salomón, especialista en el tema, para aprovechar la situación de las zonas francas en Argentina, las empresas deben considerar los siguientes aspectos:

  1. Selección de la zona franca adecuada: elegir la zona franca que mejor se adapte a las necesidades de la empresa.

  2. Registro y obtención de permisos: cumplir con todos los requisitos legales y obtener los permisos y el alta necesaria para operar en la zona franca.

  3. Implementación de procesos y procedimientos: establecer procesos y procedimientos para garantizar la eficiencia y la compliance en la operación de la zona franca.

  4. Identificación de oportunidades: determinar cómo las zonas francas pueden ayudar a reducir costos y mejorar la eficiencia.

  5. Consultoría especializada: contratar consultores especializados en zonas francas para obtener asesoramiento y apoyo.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.