¿Y si la hacemos fácil para el pasajero? Martín Juez propone sumar QR para pagar el transporte público

(Por Juliana Pino) El concejal de Córdoba propone una solución para modernizar el sistema de pago del transporte urbano en Córdoba, incorporando la posibilidad de abonar la tarifa del Transporte Urbano de Pasajeros mediante el uso de códigos QR (Quick Response) y billeteras electrónicas.

En un contexto donde hasta los vendedores ambulantes usan QR para sus operaciones, el transporte público de Córdoba parece estancado en métodos de pago tradicionales.

Actualmente, los pasajeros solo pueden abonar el pasaje con la tarjeta RedBus o con la tarjeta de débito Bancor, lo que limita la accesibilidad y flexibilidad del sistema.

Para cambiar esta realidad, el concejal Martín Juez, abogado penalista, junto con Néstor Cullín, presentaron un proyecto que busca implementar el pago mediante códigos QR, permitiendo a los usuarios utilizar billeteras digitales u otros sistemas electrónicos. Según Juez, esta medida “modernizaría el sistema, resolvería problemas frecuentes con la RedBus y ofrecería más opciones de pago a los ciudadanos”.

A pesar de haber sido presentado hace más de siete meses, el proyecto aún no se discutió en el Concejo Deliberante. Juez critica la lentitud del proceso legislativo y señala que ciudades como Mendoza, Misiones y Buenos Aires ya adoptaron con éxito este tipo de sistemas.

“Lo que proponemos no es innovador, es algo que ya se hace en otras partes del país y el mundo”, subraya el concejal, quien insiste en que su propuesta no busca reemplazar la RedBus, sino complementarla. “Se trata de darle al ciudadano más opciones y libertad para elegir cómo pagar su viaje”, añade.

Las críticas al sistema QR y sus respuestas

Uno de los principales cuestionamientos del oficialismo al proyecto de Juez es la posible demora en los pagos mediante QR, especialmente con conectividad a internet limitada. Al respecto, el concejal responde: “Cuando quisimos implementar el QR, una de las críticas que nos hicieron fue que con un mal internet puede no funcionar, y que podría demorar varios segundos el pago, lo que generaría retrasos para los pasajeros”.

Sin embargo, Juez ofrece dos respuestas a esta objeción, una técnica y otra política. “Desde lo técnico, el QR es el segundo sistema más veloz entre los medios electrónicos de pago, con un tiempo de respuesta promedio entre seis y nueve segundos. Claro que, como cualquier sistema, puede haber demoras ocasionales, pero sigue siendo una alternativa más eficiente y accesible para el ciudadano”, explica.

Desde lo político, enfatiza: “Se trata de garantizar un derecho y brindar más posibilidades al usuario para que pueda elegir cómo pagar su pasaje”.

Una tendencia que crece

El modelo propuesto por Juez no es un caso aislado. Hace un mes, la empresa Tecnoint SA, operadora de la Tarjeta Tin, lanzó Tin Pay, una billetera virtual que permite pagar pasajes interurbanos con códigos QR, ofreciendo una alternativa más de pago a los usuarios.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.