Wallbit quiere su lugar en la mesa de los neobancos: su foco son los 6 millones de trabajadores remotos de Latam

El trabajo remoto es cada vez más común en el mundo y Wallbit fue ahí: quiere ser el primer neobank dirigido a trabajadores de la gig economy en América Latina. Desde su lanzamiento, Wallbit captó más del 20% del mercado local y se convirtió en la opción preferida para cobrar e invertir dinero. En esta nota, te explicamos cómo funciona esta plataforma, sus proyecciones de crecimiento y el impacto que está generando en el mercado de América Latina.

Rodrigo Vidal, CEO; Rodrigo Vidal, COO; Martin Tito Gira, CTO, y Braian Fritz, Software Architect

Hoy en día, hay cada vez más personas que trabajan para empresas extranjeras y los bancos tradicionales ya no pueden ofrecer soluciones adecuadas. Por eso, Wallbit ofrece una solución que “bancariza” a esos trabajadores remotos, eliminando la necesidad de intermediarios.

“Wallbit es un neobanco con infraestructura en Estados Unidos. Para poder dar servicios de retiros y depósitos en moneda local de cada país trabajamos con partners locales con licencias para ese tipo de transacciones. Dado que nuestro modelo de negocios se concentra en las inversiones, las tarifas transaccionales son muy bajas, en un rango que va desde el 0% al 1.5%”, comentan desde Wallbit.

Wallbit fue fundado por Rodrigo Vidal, Tomás Bruzza, Martín Tito Gira y Braian Fritz con una inversión inicial de U$S 200.000. Los cuatros programadores lograron construir una plataforma bancaria, consiguiendo asociarse a instituciones financieras de Estados Unidos.

“El año 2023 fue un hito para Wallbit, dado que se convirtió en una de las pocas empresas de fundadores argentinos que recibió inversión de Y Combinator, la aceleradora más grande del mundo que también ha invertido en empresas como Airbnb, Rappi y Dropbox, entre otras”,  expresó Rodrigo Vidal, CEO y fundador.

En su ronda de inversión seed, Wallbit levantó US$ 1.5 millones y planea extender esta ronda en los próximos meses para impulsar su crecimiento. Desde su reciente lanzamiento en abril de este año, ya cuenta con más de 10.000 usuarios activos, y está experimentando un crecimiento del 40% mensual. Wallbit procesó más de $ 30 millones de dólares en transacciones en lo que va del año, y con proyecciones de procesar más de US$ 100 millones en transacciones durante 2024. Además, se proyecta que el 2024 cierre con una facturación de más de US$ 600.000.

¿Qué permite realizar Wallbit? La plataforma no solo permite a los trabajadores remotos cobrar sus salarios, sino que también les ofrece la posibilidad de invertir en dólares, acceder a acciones, ETFs y bonos, y gestionar sus finanzas de manera eficiente. “Buscamos dar las herramientas para que nuestros usuarios no solo logren cobrar y traer su dinero, sino también que puedan construir patrimonio e invertir todos sus ahorros evitando incluso la inflación en dólares”, afirma Vidal.

¿Qué tipo de soporte o atención al cliente ofrecen a los usuarios? “La comunicación con nuestros clientes es uno de nuestros diferenciadores. En nuestra app tenemos un chat directo con un representante del equipo de soporte, sin bots y con conocimiento local del país del cliente”, afirman de Wallbit.

La compañía se dirige a un mercado creciente 

En América Latina hay más de 6 millones de trabajadores remotos, muchos de los cuales son empleados por empresas estadounidenses. Aproximadamente el 20% de esas personas trabajan bajo un esquema de contrato directo full-time con una empresa. En el 70% de los casos esas empresas son de EE.UU, el 25% son de otros países de Latinoamérica y el 5% restante son de Europa u otros países. El ingreso mensual promedio de esos trabajadores es de 1.800 dólares y principalmente son profesionales que trabajan para empresas de tecnología, tanto perfiles técnicos como de negocios. Este fenómeno representa un potencial de mercado de 25 mil millones de dólares anuales en volumen de depósitos.

Además, aseguraron desde Walbitt: “Por un lado trabajamos junto a empresas que les interesa acercar una solución bancaria punta a punta a sus empleados. Una cuenta sueldo "next gen". Y también estamos avanzando en alianzas como por ejemplo con Deel, hoy uno de los principales jugadores en el segmento”.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.