¿Una casa propia por US$ 7.000? En Chapadmalal se construye la primera escuela-taller de tiny houses

(Por Juliana Pino) Con la idea de democratizar el acceso a la vivienda y enseñar a construir una casa desde cero, Javier Monzón, fundador del Refugio Santa Isabel, el primer complejo de tiny houses de Argentina, lanza La Fábrica Tiny House, una experiencia inmersiva que combina formación técnica, trabajo colaborativo y vida sustentable.

El proyecto se presenta como la primera escuela-taller de autoconstrucción de tiny houses del país y propone una metodología intensiva de 6 días en Chapadmalal. Allí, los participantes aprenderán a levantar una tiny house real desde los cimientos, utilizando paneles SIP, herramientas eléctricas, sistemas de energía solar y módulos completos sobre normativas, instalaciones y diseño.

“Una tiny house bien diseñada puede construirse por un valor promedio de US$ 7.000, sin contar el terreno. Es incluso más accesible que un auto cero kilómetro, y por eso creemos que estas viviendas pueden ser una alternativa real para muchas personas”, asegura Monzón.

El primer taller ya tiene fecha (y los cupos vuelan)

La primera edición del taller se realizará del 10 al 15 de noviembre de este año e incluye capacitaciones completas, herramientas, almuerzos diarios y una cena final de cierre. El costo total es de $ 490.000, con posibilidad de financiación. De manera opcional, se ofrece hospedaje por siete noches a $ 120.000 adicionales.

Los cupos están reducidos a solo 10 participantes, ya que se prioriza la participación activa de cada persona en la construcción. Ya se vendió el 50% de las vacantes en una etapa de preventa, y quedan los últimos lugares disponibles.

Con el paso del primer taller, Javier busca realizar dos ediciones anuales, con la meta de llegar a diez por año en el futuro. La idea es que los talleres se vuelvan también itinerantes, para que personas de otras regiones puedan participar sin necesidad de trasladarse hasta Chapadmalal. 

Empresas aliadas y certificación en camino

El proyecto cuenta con el respaldo de Sipcor, empresa especializada en construcción sustentable, que aporta todos los paneles SIP para construir la tiny house durante el taller y brinda una clase técnica sobre su uso.

Además, participarán un arquitecto invitado y cuatro empresas más, que brindarán charlas prácticas en áreas clave: herramientas eléctricas inalámbricas, instalaciones eléctricas domiciliarias, energía solar e instalaciones sanitarias para viviendas compactas. A esto se suma la colaboración de pequeñas empresas del rubro (como ferreterías), que realizarán sorteos de productos entre los asistentes.

Si bien actualmente no se emite una certificación formal, se está gestionando la validación oficial del taller a través de las entidades pertinentes. “Ya iniciamos la gestión ante el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires para que el curso sea reconocido como un taller de oficios, ya que cumple con los requisitos: tiene más de 40 horas de duración, una metodología teórico-práctica y está enfocado en la formación de habilidades reales en construcción sustentable”.

Tiny Impulso: un programa federal para acceder a una tiny house con propósito

La novedad es Tiny Impulso, un programa que busca brindar acceso a vivienda sustentable a jóvenes o parejas que tengan entre 20 a 45 años con ingresos propios pero sin acceso a crédito formal.

La propuesta, en palabras de sus creadores, no es asistencial ni social, sino una herramienta para “personas que quieren progresar, construir con sus manos y hacer del mundo un lugar mejor”. La modalidad se apoya en tres pilares:

  • Mano de obra 100% cubierta: la vivienda del beneficiario se construye en los talleres de La Fábrica Tiny House, junto a los participantes del curso.

  • Materiales cofinanciados: mediante alianzas con empresas como SIPCOR, se logran descuentos, donaciones y visibilidad para las marcas participantes.

  • Acceso a tierra: a través de una Red Federal de Aliados Territoriales (comunas, inmobiliarias o propietarios privados) se garantiza un lugar donde emplazar la tiny.

También se habilitará una cuenta de donaciones globales, destinada a cubrir materiales o costos específicos de cada proyecto, con el objetivo de multiplicar el alcance del programa y facilitar soluciones habitacionales reales y sustentables en todo el país.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.