Tolher Designs: la marca de decoración eco-sustentable que busca llegar a cada punto del país (y piensa en Miami)

(Por Rocío Vexenat) Aportando un estilo rústico y calidez a los espacios, el emprendimiento home-made de Sandra Toledo, llega para inundar de aromas nuestros hogares con productos que promueven el cuidado del medioambiente. Desde velas, hasta difusores, la emprendedora cordobesa nos cuenta cómo surgió el emprendimiento y los diferenciales de sus productos.

El de las velas aromáticas es un nicho pequeño pero con infinidad de variantes. En Córdoba existe Tolher Design, un emprendimiento eco-sustentable donde realizan velas de soja en distintos contenedores reutilizables. Algunos de estos contenedores son nuevos y otros reciclados, con el fin de darle una segunda vida para facilitar la economía circular. Además hacen esencias sólidas, con el mismo producto de las velas, y difusores, bruma textil y sanitizantes con aroma. La última incorporación: el textil sustentable, también con teñidos naturales. 
 


InfoNegocios: ¿Cómo surgió Tolher Design?
Sandra Toledo: Comencé con el emprendimiento por una cuestión de que en mi trabajo solo podíamos atender urgencias, yo soy Técnica Superior en Laboratorio Dental.  Al tener tanto tiempo libre, comencé a hacer todo esto para decorar mi casa. Luego, en marzo del año pasado empecé a comercializar los productos en ferias cuando recién estaba comenzando a movilizarse todo nuevamente.

IN: ¿Tenés un lugar específico donde realizar tus productos o lo hacés desde casa?
ST: Comenzamos en época de pandemia, así que estábamos en casa. Pero ahora, mudamos todo lo que utilizamos para trabajar a un espacio que me permite tener las cosas del emprendimiento en ese lugar y no invadir tanto los espacios de mi casa. Es más organizado tener un lugar específico para las cosas del emprendimiento ya que visibilizás mejor la manera en la que vas a trabajar. 

IN: ¿Trabajás sola o tenés un equipo?
ST: Al principio, comencé yo sola con el emprendimiento. Ahora, se incorporó mi hijo, en diseño y producción. 

IN: ¿Hiciste algún curso o fue todo por motus propio?
ST: Tuve varias capacitaciones de manera online. 

IN: ¿Cuál es el producto que más se vende?
ST: Las velas son las que más se venden. Luego, los sanitizantes, que se vendieron muchísimo durante todo el año por la pandemia. Y por último, los difusores y brumas textiles. 

IN: Y el precio…
ST: Las velas, por ejemplo, partiendo de menor a mayor tamaño, hablamos de $ 450 hacia arriba. Lo que sí, el precio de cada producto depende del contenedor y la capacidad de cada uno, ya que eso es lo que encarece el producto. Tenemos contenedores de vidrio, madera, lata, cerámica y aluminio. Los difusores rondan entre $ 900 y $ 1.400. 

IN: ¿Cómo es la comercialización del producto?
ST: Ahora estamos comenzando con las ventas online y cuando nos convocan a participar de ferias o espacios de ventas siempre vamos ya que son espacios donde tengo mayor visibilidad. Además es una experiencia para el cliente ya que es él quien elige las fragancias y aromas que se adecúan más a sus gustos.  

IN: ¿Hacen envíos a todo el país?
ST: Sí, hacemos envíos a todas las provincias mediante Correo Argentino. Por ahora recibimos los pedidos por mensaje directo en la página y también por llamadas. A partir de la semana que viene va a estar habilitada la tienda online donde vamos a recibir pedidos por allí también. 

IN: ¿De dónde son tus clientes?
ST: Tengo clientes en todo el país. Ahora lo que nos están pidiendo de otras provincias son ventas mayoristas. Es algo nuevo ya que hay que organizar bien el tema de los costos, y las únicas ventas mayoristas que hemos hecho fueron para algunas casas de decoración que vieron el producto y nos piden cada vez más. Luego de estar en Cosquín, una feria que organizó la provincia, hemos recibido pedidos de otras provincias ya que allí conocieron lo que hacemos. 

IN: ¿Quiénes compran más?
ST: Tengo una clientela mayoritariamente joven, y esto es así debido a que ellos tienen un concepto de sustentabilidad diferente de la gente mayor. Mi público es más joven en el sentido de que buscan manejarse con algo que sea más amigable con el medio ambiente. A diferencia de la gente grande, están familiarizados con el tipo de productos que hago, conocen este tipo de artículos. 

IN: Sé que participan activamente en el ecosistema emprendedor de Córdoba…
ST: Sí, participar de Córdoba Emprendedora y fue un antes y un después. Yo comencé a hacer capacitaciones que fue lo que primero me abrió la cabeza. Luego, lo que hacen los del Programa, es ubicarte en distintos lugares para que puedas mostrar tus productos. El primer lugar donde estuvimos fue en el Córdoba Shopping, que ahí fue donde llegamos a un público que no nos conocía. A partir de ahí, tuvimos otras convocatorias, pero la más masiva de todas fue la de Cosquín en donde hubo público de todo el país. 
 


Nuevo branding y ¿desembarco en Miami?
Actualmente están trabajando el cambio de imagen de la marca para poder crecer. “Esta semana, por ejemplo, nos llamaron de Miami y nos preguntaron si hacíamos envíos hasta allá. Nosotros vamos estableciendo distintas metas a cumplir con cada paso que damos, pero esto no lo habíamos ni pensado. Nos da mucha alegría porque cada vez se nota más el esfuerzo y empeño que le ponemos al emprendimiento”, culmina Sandra
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.