The Cap le pone la gorra a 1.000 argentinos por mes (con diseños que van desde la Guerra de las Galaxias hasta una línea musical)

(Carolina Bulacio / RdF) Son de Córdoba y ofrecen más de 400 modelos diferentes de gorras. Se destacan por crear diseños propios. Venden 1.000 gorras por mes desde Ushuaia hasta La Quiaca y van por más.

Gorras, pilusos y línea kids. The Cap es una marca que nació en 2019 de la mano de Eliana Giacomini y Lucas Bustos. Ella es licenciada en Informática, pero una apasionada por el diseño de indumentaria. A pesar de su amor por la moda, durante 14 años se dedicó a la maternidad y al trabajo asalariado como profesional.  Pero eso fue hasta hace tres años, cuando decidió seguir su pasión y comenzar este proyecto.
 


Hoy, The Cap es una marca registrada y reconocida a nivel nacional, con ventas mayoristas y minoristas. Los precios de cada producto oscilan entre los $ 1.900 y los $ 2.500.  

La fuerza de lo artesanal
“Se trata de un emprendimiento familiar; en donde compramos las gorras a diferentes proveedores, luego los parches, y las intervenimos en un taller de bordado. Con diseños originales y mediante un proceso artesanal”, explica Eliana.

The Cap tiene dos líneas de negocio:
- gorras propias con diseño únicos
- gorras personalizadas, en donde el cliente pide lo que necesita.

En cuanto a los diseños, cuentan con diversas temáticas: desde la Guerra de las Galaxias, pasando por una línea vintage, una musical y hasta una “travel line”, entre otras.

Grandes expectativas 
Desde que nacieron venden de manera online. Trabajan con un e-commerce, en donde el usuario elige el modelo de gorra, medio de pago y dirección de envío. Lo cierto, es que The Cap es uno de esos negocios a los que la pandemia ayudó: “Las personas se animaron a comprar online como nunca antes”, afirma Eliana.

Sus clientes son de todo el país: realizan ventas desde Jujuy a Tierra del Fuego, tanto a minoristas como a mayoristas. Un dato interesante, es que para ser mayoristas debe comprarse un mínimo de 20 productos.

¿El diferencial de la marca? Por un lado, sus diseños son únicos: no hay dos modelos iguales; por otro, el proceso por el que intervienen las gorras es artesanal; y por último, hacen foco en la calidad de atención: lo que hace que el cliente quiera volver.

Otro punto que los caracteriza es el packaging en el que envían cada gorra: se trata de una caja que convierte la presentación del producto en algo distintivo. También, que el negocio esté radicado en Córdoba lo vuelve especial: “De alguna forma las personas se sorprenden cuando descubren que no somos de Buenos Aires”, explica Eliana.

Con todo esto, es una marca que sigue creciendo, y con grandes expectativas: hoy venden aproximadamente 1.000 gorras por mes.
 


¿Nuevos proyectos? Abrir un local comercial. “Esto, para aquellos clientes que quieran encontrarse cara a cara con el producto, y para enriquecer la experiencia de compra online”, concluye Eliana.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.