Pako Peko, la marca de ropa infantil inclusiva (prendas en braille, con pictogramas y lenguaje de señas)

(Por Juanma Orozco) La marca nació en Córdoba hace más de 8 años y de a poco fue conquistando distintas plazas de LatAm. ¿El secreto? Ropa infantil sin género con un gran diferencial: Pako Peko apuesta a la inclusión en su colección de ropa para bebés y niños. 
 

Julia Urquiza, creadora de Pako Peko.

La colección de ropa de Pako Peko bajo el concepto de “ropa de aventuras” presenta su línea de ropa sin género. Julia Urquiza, creadora de la marca, con su hermana tuvieron, hace 8 años, la idea de insertar en las remeras mensajes en braille, lenguaje de señas y pictogramas. Y luego con la ayuda de Otta (una aplicación para que personas con discapacidad puedan comunicarse), hacen los diseños con estas características.
 


“La idea de la marca es que sea ropa linda, de calidad, que sea con diseño y que además tenga un mensaje inclusivo, que no sea ropa para niños ciegos por ejemplo, no. Es ropa para comunicar, darles el mensaje de que hay otras formas de comunicarse, que no es solo es a partir del habla”, expresa Julia.

Pako Peko trabaja desde el talle 0 (para bebés), hasta el 16. “Empezamos hacer talles amplios, porque veíamos que niños de 8 a 10 años tienen una estatura de gente más grande, y decidimos hacer talles amplios, para que todos los niños puedan usar la marca”, recalca Julia.

Para mostrar su ropa en las redes sociales y en su página web convocan a niños y niñas para que modelen su ropa, pero lo hacen de una forma muy particular, lo hacen a través de sorteos. Los padres que quieren que sus hijos/as quieran modelar la ropa de Pako Peko llenan un formulario para que después la suerte decida quién va a desfilar con la ropa. Y nos explicaba que “la idea siempre fue no hacer casting, sino mostrar a los nenes que teníamos alrededor, no me gustaba la idea que solo los niños rubios con ojos celestes sean modelos. Me parecía muy cruel para la niñez”.

Y no solo se quedan en la venta, aparte trabajan con la fundación Milagritos, que para el festejo del día del niño le dan ropa para que en el desfile que hacen todos los años, se luzcan en la pasarela. Y además hacen pasantías laborales con personas con discapacidad de la universidad Siglo 21.
 


El camino de un emprendedor: Julia empezó tomando cursos en la Fundación e+e. Paralelamente, estudiaba marketing con foco en lo digital. Más adelante, en 2021, la Fundación Banco de Córdoba le otorgó un crédito para invertir en innovación. Y el programa Córdoba Emprendedora del gobierno de la provincia fue una buena vidriera, a la vez que le dio la posibilidad de “entrar a los shoppings” por primera vez.

¿A qué países y cuántas prendas exportan?
“En 2021 exportamos gracias a la agencia ProCórdoba 1000 prendas a Chile y 300 a Uruguay. Después este año exportamos 300 prendas a Puerto Rico. Que también fue gracias a nuestra página web, en donde hacemos e-commerce y vendemos a toda la argentina. En la época de pandemia y post-pandemia creció un 20% las ventas gracias a la venta por internet”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.