Salen 9, entran 9: a qué Diputados se les vence el mandato en diciembre y quiénes entrarían en su lugar

(Por Marcela Pistarini) Juntos por el Cambio arriesga 6 bancas en octubre, mientras que la aspiración del peronismo cordobés es conservar las dos que obtuvo en 2021. Figuritas repetidas y pocas caras nuevas de las listas de candidatos en danza. 

De los 18 diputados nacionales electos por Córdoba que integran la Cámara baja, 9 deberán dejar sus bancas en diciembre de este año, cuando vence su mandato.

Ellos y ellas son:

  • Rodrigo De Loredo (Juntos por el Cambio)
  • Héctor Baldassi (Juntos por el Cambio)
  • Laura Rodríguez Machado (Juntos por el Cambio)
  • Gabriela Brouwer De Koning (Juntos por el Cambio)
  • Soledad Carrizo (Juntos por el Cambio)
  • Oscar Agost Carreño (Juntos por el Cambio)

  • Natalia De la Sota (Hacemos Por Córdoba)
  • Ignacio García Aresca (Hacemos Por Córdoba)

  • Pablo Carro (Frente de Todos). 

Asumieron en diciembre de 2021, a excepción de Agost Carreño que lo hizo en 2023 cuando reemplazó a Gustavo Santos, quien renunció para asumir director para las Américas de la Organización Mundial del Turismo.

Y hay más. El ex presidente del PRO de Córdoba (fue desplazado por Mauricio Macri, cuando determinó la intervención del partido en la provincia) llegó al Congreso como representante del PRO, pero se pasó al bloque que preside Miguel Ángel Pichetto, Encuentro Federal, del que también forman parte Natalia De La Sota e Ignacio García Aresca.

Los diputados de Juntos por el Cambio tampoco permanecieron juntos. Héctor Baldassi y Laura Rodríguez Machado integran el bloque del PRO, mientras que Rodrigo De Loredo, Soledad Carrizo y Gabriela Brouwer De Koning permanecen en el bloque radical.

Por su parte, María Cecilia Ibáñez ingresó a la Cámara de Diputados como número 3 de la lista de la LLA, gracias a un acuerdo con el MID, su espacio político de pertenencia, y hoy integra ese bloque. 

Los días de “no es el momento de hablar de candidaturas” se acortan y la formalización de las listas de candidatos está a la vuelta de la esquina: el 17 de agosto. 

En uno y otro espacio no son pocos los que quieren seguir abrazados a sus bancas. De Loredo, por caso, es número fijo para renovar (la UCR debate si va en soledad o en alianza con el PRO), mientras que De la Sota no oculta su decisión de extender su estadía en el Congreso, aunque no está claro si lo hará en las filas llaryoristas. 

Quiénes ingresarían

En política la futurología es mala consejera, pero hagamos un ensayo de cómo podrían repartirse las bancas, tomando como base lo que sucedió en las dos últimas elecciones legislativas nacionales. 

En 2021 se impuso Juntos por el Cambio. Alcanzó 54% de los votos lo que significó nada más ni nada menos que 6 bancas.

Lejos, el segundo lugar fue para Hacemos por Córdoba, con Natalia De la Sota como cabeza de lista: con el 28,99% de los sufragios los candidatos del ex gobernador Juan Schiaretti aportaron 2 bancas al Congreso.

El Frente de Todos conservó el 10,49% y arañó un lugar para Martín Gill, quien luego pasó a formar parte del gabinete del ex presidente Alberto Fernández, al igual que quien lo secundaba en la lista, Gabriela Estevez, por lo que asumió Pablo Carro.

En 2023 la cosa cambió. Un nuevo jugador entró a la cancha y con el efecto arrastre de la candidatura presidencial de Javier Milei y su altísima aceptación en Córdoba, las 9 bancas en juego se distribuyeron entre 4 fuerzas políticas, con La Libertad Avanza peleando mano a mano con la lista del peronismo cordobés, que postulaba al ex gobernador Juan Schiaretti al Sillón de Rivadavia. 

El resultado fueron 3 bancas para cada espacio. Juntos por el Cambio fue relegado al tercer lugar y metió 2. La novena banca fue para la kirchnerista Gabriela Estevez.

¿Qué podría pasar en 2025?

En nuestro país, al igual que en muchos otros, se utiliza el sistema de D'Hondt como fórmula para determinar cuántas bancas se asignan a cada lista de candidatos en función de los votos obtenidos.

Primero se excluye del cálculo las candidaturas que no alcanzaron el piso del 3% fijado. El resto se ordena de mayor a menor según la cantidad de votos recibidos. Luego, se divide el número de votos obtenidos por cada lista según la cantidad de bancas disponibles (9 en el caso de Córdoba). Y se llega a cuántas bancas le corresponde a cada partido.

Es por eso que a veces una mínima diferencia de votos define si la banca queda para uno u otro espacio político. Es más, puede ocurrir -y de hecho ha sucedido- que un partido le arrebata una banca a otro por un par de votos. Los que cuestionan el sistema argumentan que termina beneficiando a los partidos grandes. 

Sin la tracción que supone ir “colgados” de un candidato a presidente que arrastra votos como sucedió en 2023, las legislativas de este año proponen grandes desafíos para los potenciales candidatos. 

En el terreno de las especulaciones se podría anticipar que el resultado electoral en octubre podría parecerse más al de 2023 que al de 2021, dada la atomización partidaria que impera. Difícilmente se repetirá el escenario en el que una fuerza ganó con más del 50% de los votos y acaparó 6 escaños como lo hizo Juntos por el Cambio en aquella contienda. 

Es más probable, en cambio, que la distribución sea 3-3-2-1 como en 2023, aunque podría haber un enroque entre el segundo (PRO-UCR) y el tercero (Hacemos por Córdoba), aunque la eventual presencia de Schiaretti como cabeza de lista podría cambiar el panorama.

Si el PRO y la UCR deciden jugar por separado también podría generar un reparto inédito y más equilibrado entre los espacios políticos en la carrera, con un 3-2-2-2. Esto dejaría sin chances a los K y a las fuerzas más pequeñas que alguna vez arañaron una banca. 

Especulemos:

- Si LLA va sola (¿con qué cabeza de lista?), 2 diputados sería un fracaso y 4 un éxito. Con 3 un buen empate.

- Si la LLA va con PRO (¿qué PRO en Córdoba?) y los radicales de De Loredo, menos de 3 diputados es un fracaso, 4 deja gusto a poco, 5 un buen resultado y 6 la panacea.

- Si PRO y radicales van sin LLA, 3 diputados es un éxito, 2 un muy buen resultado y 1 un fracaso poco disimulable.

- Si Hacemos va con Natalia De la Sota como cabeza de lista, 2 diputados es un éxito y 1 un fracaso previsible.

- Si Hacemos va con Schiaretti como cabeza, 3 diputados sería un éxito, 4 lo pone a Juan en el centro de la escena y 2 lo retira de la política nacional, prácticamente.

- La banca que puede conseguir la oposición más dura al gobierno nacional (el peronismo K y afines), es un espacio que clama por un dueño. Ese espacio del “no a Milei”, incluso, podría tener su batacazo si logra 2 bancas (algo lejano hoy) y desaparecería del mapa cordobés si queda fuera del reparto.

Reparto de bancas desde 1983

  • 1983. 11 UCR / 7 PJ
  • 1985. 5 UCR / 4 PJ
  • 1987. 5 UCR / 4 PJ
  • 1989. 5 UCR / 4 PJ
  • 1991. 5 UCR / 4 PJ
  • 1993. 4 UCR / 4 PJ / 1 UCD
  • 1995. 4 UCR / 4 PJ / 1 PAÍS
  • 1997. 4 UCR / 3 PJ / 1 PAÍS / 1 Acción para la República
  • 1999. 4 Alianza / 4 Pj / 1 UCD
  • 2001. 5 PJ / 3 UCR / 1 Socialista Popular
  • 2003. 4 Unión por Córdoba / 3 Frente Nuevo / 2 UC
  • 2005. 4 Unión por Córdoba / 3 Frente Nuevo / 2 Encuentro para el Cambio
  • 2007. 2 UCR / 2 ARI / 2 Frente para la Victoria / 1 FREJULI
  • 2009. 3 UCR / 3 Frente Cívico / 2 PJ / 1 Frente para la Victoria
  • 2011. 4 Frente para la Victoria / 2 UCR / 2 Frente Amplio Progresista / 1 Compromiso Federal
  • 2013. 3 UCR / 3 Unión por Córdoba / 2 Frente para la Victoria / 1 PRO
  • 2015. 5 Cambiemos / 2 Unión por Córdoba / 2 Frente para la Victoria
  • 2017. 5 Cambiemos / 3 Hacemos por Córdoba / 1 Frente para la Victoria
  • 2019. Juntos por el Cambio 6 / Frente de Todos 2 / Hacemos por Córdoba 1
  • 2021. 6 Cambiemos / 2 Hacemos por Córdoba / 1 Unión por la Patria
  • 2023. 3 La Libertad Avanza / 3 Hacemos por Nuestro País / 2 Juntos por Cambio 2 / 1 Unidos por la Patria.

Los actuales 18 diputados nacionales por Córdoba 

Diputado Mandato Bloque
Baldassi, Héctor 2021-2025 PRO
Rodríguez Machado, Laura 2021-2025 PRO
Brouwer De Koning, Gabriela 2021-2025 UCR
Carrizo, Soledad 2021-2025 UCR
De Loredo, Rodrigo 2021-2025 UCR
Agost Carreño, Oscar 2021-2025 ENCUENTRO FEDERAL
García Aresca, Ignacio 2021-2025 ENCUENTRO FEDERAL
De la Sota, Natalia 2021-2025 ENCUENTRO FEDERAL
Carro, Pablo 2021-2025 UNIÓN POR LA PATRIA
Avico, Belén 2023-2027 PRO
Picat, Luis 2023-2027 UCR
Bornoroni, Gabriel 2023-2027 LA LIBERTAD AVANZA
Ponce, María Celeste 2023-2027 LA LIBERTAD AVANZA
Ibañez, María Cecilia 2023-2027 MID
Torres, Alejandra 2023-2027 ENCUENTRO FEDERAL
Brügge, Juan Fernando 2023-2027 ENCUENTRO FEDERAL
Gutiérrez, Carlos 2023-2027 ENCUENTRO FEDERAL
Estévez, Gabriela 2023-2027 UNIÓN POR LA PATRIA

Cronograma electoral 2025

  • 19 de abril: cierre del padrón provisorio.
  • 29 de abril: publicación del padrón.
  • 7 de agosto: reconocimiento de alianzas y confederaciones.
  • 17 de agosto: fin del plazo para la oficialización de los candidatos.
  • 24 de agosto: sorteo de espacios, franjas y columnas de la Boleta Única de Papel.
  • 27 de agosto: inicio de la campaña electoral.
  • 13 de septiembre: asignación de espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público.
  • 16 de septiembre: publicación del padrón definitivo y designación de autoridades de mesa.
  • 1 de octubre: difusión de los lugares y mesas de votación, y comienza la prohibición de actos públicos.
  • 18 de octubre: prohibición de publicar resultados de encuestas o sondeos de opinión.
  • 24 de octubre: finaliza la campaña electoral y comienza la veda.
  • 26 de octubre: elecciones generales.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.