La industria automotriz se defiende: los autos son caros porque hay muchos impuestos (¿abrimos el mercado o apostamos a este sector?)

Espert dijo: “La fabricación o armaduría de autos en Argentina, es un robo a mano armada”. Y la industria respondió: “Los vehículos producidos en la Argentina tienen un 54% de impuestos, luego de haberse eliminado el Impuesto País”. 

Entre los 200 países del mundo (país más, territorio menos) solo 32 han decidido fabricar autos. Y de esa pequeña lista, Argentina está en el puesto 24, produciendo apenas el 0,7% del total mundial.

 

 

Desarrollar una industria con beneficios y regímenes especiales, siempre tiene pro y contras.

El diputado José Luis Espert dijo lo suyo: “La fabricación o armaduría de autos en Argentina, es un robo a mano armada. Habría que importar todos los autos y en las fábricas de autos fabricar cosechadoras, tractores, sembradoras".

AFAC, el ente que representa a los fabricantes de partes y componentes salió al cruce, con moderación: “Con una trayectoria de más de 100 años, la industria automotriz se ha consolidado como un polo de desarrollo tecnológico y de capital humano de gran relevancia, siendo un “semillero” para el resto de los sectores productivos y con presencia en gran parte de nuestro territorio (especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe)”.

Rescatando lo dicho por el propio presidente Milei, AFAC agrega: “Los vehículos producidos en la Argentina tienen un 54% de impuestos, luego de haberse eliminado el Impuesto País. Tal lo expuesto en un reciente trabajo para la cadena metalúrgica, de dicha pesada carga tributaria el 33% recae sobre las etapas productivas, con impuestos que no existen en la mayoría de los países con los que competimos. Por ejemplo, las autopartes locales utilizadas para el ensamblado de vehículos afrontan el peso de Ingresos Brutos, tasas municipales y todo su `efecto cascada´, mientras que las piezas importadas afrontan solo un pago a cuenta”.

Los números que muestra AFAC:

  • Puesto 24 en el ranking de producción automotriz mundial, con solo 32 países con producción por encima de las 200 mil unidades anuales.

  • 13 empresas automotrices produciendo localmente.

  • 442 autopartistas (mercado de reposición y OEM).

  • Producción de 532 mil vehículos en 2024, 60% exportación (73% Mercosur, 27% Extrazona).

  • Producción de autopartes por USD 8.808 Mill (2,9% del VBP Industrial).

  • Empleo directo de terminales: 25.936 personas.

  • Empleo directo autopartista: 43.429 personas.

  • Cadena productiva que emplea en forma directa el 5,5% del empleo industrial de nuestro país, con posiciones de alta calificación y salarios muy por encima de la media.

  • Exportaciones directas de autopartes por USD 1.283 M. (67,8% Mercosur y 32,2% Extrazona).

  • Ahorro de divisas netas por 12 mil millones de USD.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.