La carne de cerdo busca su lugar en la mesa argentina: la Fiesta de la Porcicultura vuelve a Córdoba (con anuncios y desafíos)

El cerdo sale del prejuicio y va al plato: el pasado jueves 19 de junio se llevó a cabo una previa de la segunda edición de la Fiesta de la Porcicultura, escenario de anuncios, networking y defensa del cerdo como proteína nacional. El restaurante El Celta fue el lugar elegido para celebrar la evolución de un sector que crece en producción, calidad y, cada vez más, en consumo interno.

"Lo dijimos hace años y no nos equivocamos: el cerdo está condenado al éxito". La frase la soltó el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso. Y no fue una simple arenga: llegó con un anuncio concreto de financiamiento por $ 6.000 millones para impulsar nuevas granjas porcinas en Córdoba, con tasas subsidiadas y foco territorial en zonas clave como el oeste provincial.

La clave, según Busso: apostar a un modelo productivo sustentable, acompañar desde el Estado con herramientas financieras y seguir fortaleciendo la sinergia entre el sector público y privado. “Córdoba es ejemplo de que se puede pensar distinto, pero trabajar juntos. Eso marca la diferencia”, dijo.

Cristian Sitto, presidente de Pormag, explicó que Argentina aún tiene mucho por conquistar en el mapa internacional. “Brasil juega en las grandes ligas, Chile también. Nosotros tenemos todo para crecer: granos, genética, calidad. Pero falta estabilidad macro para despegar”, resumió.

Aun así, Córdoba pisa fuerte: es la principal provincia productora y se ubica entre las tres primeras en faena. “La carne de cerdo es buena, bonita y barata. Ya duplicamos el consumo en 10 años, de 7 a 17 kilos por persona. Pero hay que seguir trabajando en promoción y romper el paradigma de que solo sirve para matambre y costillitas”, dijo Sitto.

El dato a tener en cuenta: en Argentina se consumen cerca de 45 kilos de carne vacuna por año, pero apenas 17 de cerdo. La meta del sector es clara: achicar esa brecha.

La carne del futuro (y del presente)

Uno de los momentos clave de la jornada lo protagonizó el doctor Carlos Sabagh, médico especialista en nutrición, que dejó una imagen potente: “La carne de cerdo pasó de mendiga a princesa”. Su defensa fue categórica: “Aporta proteínas de alto valor biológico, es rica en vitaminas del complejo B, tiene zinc y hierro. Es la opción saludable, versátil y accesible que muchos aún desconocen. Ah, y no engorda”.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.