Funes de Rioja en el coloquio de la UIC: “Quiero que seamos una potencia industrial, y que volvamos a ser como en los ‘80” (fuertes como Brasil)

(Por Julieta Romanazzi) Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), estuvo presente en el 16º Coloquio Industrial de la Unión Industrial de Córdoba. En un mano a mano con InfoNegocios nos ofrece una radiografía completa del presente y futuro de la industria nacional.

Primero, lo primero.

-¿Cómo está el diálogo entre el sector industrial y el gobierno nacional?” -quisimos saber.

 -El diálogo está, con coincidencias y diferencias. Pero yo diría que fundamentalmente, si apuntamos a ellos, el tema son los tiempos. Obviamente el Gobierno Nacional tiene que tener una visión desde la macro, mientras que nosotros tenemos una visión desde la micro. Tenemos que lograr articular puntos de coincidencia. Son temas a trabajar. Acá no se trata de un sector industrial que esté haciendo ideología, sino que está concretamente planteando que hay un modelo industrial en la Argentina que tiene que modernizarse porque la tecnología viene para ello, y porque tiene que ser un país desarrollado e industrializado -nos respondió Daniel Funes de Rioja en primera persona.

La tecnología como motor en el sector industrial

"Argentina no está en el pelotón de los más rezagados, pero si queremos ser un país desarrollado, debemos avanzar hacia la cima. La tecnología es clave para dar ese salto", sentenció el presidente de la UIA.

La reciente visita del viceprimer ministro de Italia y la Confindustria representa, según Funes de Rioja, un ejemplo concreto de hacia dónde debe ir la industria argentina. "Italia es un modelo en tecnología, participación de pymes y acceso a mercados. Su sector privado juega un rol protagónico, y eso es lo que queremos replicar aquí, a través de alianzas, joint ventures y transferencia tecnológica".

Incentivos fiscales, competitividad (y una mirada hacia Latinoamérica)

Funes de Rioja subrayó la necesidad de incentivos fiscales para estimular la inversión en nuevas tecnologías. Según el líder industrial, el acceso al financiamiento es un problema estructural para las empresas argentinas, en especial para las pequeñas y medianas empresas. "En Argentina, el crédito al sector privado es del 6%, mientras que en Chile supera el 80%. Sin acceso al crédito, la inversión es imposible", afirma.

"Hay una parte de la competitividad que depende de nosotros, pero la otra parte requiere del gobierno. Infraestructura, logística, costos laborales y acceso a crédito son temas críticos que debemos abordar juntos”.

Un ejemplo claro de estas dificultades es el costo logístico, donde Argentina enfrenta desventajas significativas: "En Chile, el costo de mover un contenedor es tres veces menor que en Argentina. Estos sobrecostos logísticos nos ponen en una situación de desventaja competitiva", señala.

Funes de Rioja además subraya la importancia de mirar más allá de las fronteras tradicionales de comercio. "La región latinoamericana está creciendo y debemos aprovecharlo. Argentina debe competir inteligentemente, tanto en mercados regionales como globales, pero necesitamos condiciones de competitividad para hacerlo", expresa el líder de la UIA.

-¿Dejamos de ser el “granero del mundo”?

-No sé si dejamos de ser el granero del mundo, yo quiero que lo seamos, y hay una industria que ayuda antes y después. Quiero que seamos un país industrializado y que lleguemos a ser potencia industrial. En la región tenemos dos países como México y Brasil, que pesan mucho. Brasil creció exponencialmente y Argentina se quedó, y me gustaría que volvamos a ser como en los años 80, que éramos tan fuertes como Brasil -finalizó Funes de Rioja.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.