Don Claudio, AB Repuestos y Legume, tres pymes cordobesas que ya hablan otro idioma (a qué se dedican y cómo lograron internacionalizarse)

Las tres son ejemplos exitosos de firmas que realizaron su primera exportación o que llegaron a nuevos mercados gracias al Programa de Desarrollo Exportador (PDE) de la Agencia ProCórdoba. El objetivo de esta iniciativa es vincular y acondicionar la oferta exportable de la Provincia con la demanda mundial y ayudar a las empresas a posicionar su oferta en mercados estratégicos. 

De Piquillín al otro lado de la Cordillera 
El establecimiento Don Claudio, localizado en Piquillín, realizó su primera exportación de maíz a granel a Chile. Formó parte del PDE en el sector molinería en ediciones anteriores, tomando diversas herramientas. Se trata de la primera operación de una serie de exportaciones acordadas con el cliente del país vecino, con quien luego firmarán un contrato para darle continuidad.

“Nuestra empresa logró concretar por primera vez una exportación de bienes agrícolas, maíz entero a granel, desde nuestra planta de acopio. Tuvimos muchos retos, entre ellos el proceso previo de habilitación de la aduana y adoptar el idioma de comercio internacional dentro de la compañía. La experiencia como tal destrabó la capacidad inactiva que teníamos de consolidar una carga internacional, abriendo un abanico de posibilidades para otros cereales y oleaginosas que producimos acá”, destacó Ramiro Digón, titular de Comercio Exterior de la firma.

Además, señaló que el Programa les ayudó a concretar la internacionalización de la empresa y orientar el desarrollo productivo hacia el agregado de valor en origen con destino a exportación. “Contamos, además, con asistencia a ferias y misiones comerciales en otros países, asesoramiento técnico y en la definición de un plan de acción de inserción en mercados externos”, aseguró Digón y explicó que actualmente se encuentran atravesando un proceso de “mejora continua en materia de los procesos operativos y administrativos de cargas internacionales, lo cual incluye una sistematización de la planta de acopio y la consolidación del flujo de cobranzas”.
 

A Uruguay (en moto)
Otro caso, en el sector autopartes, es AB Repuestos que realizó su primera exportación a una empresa de Uruguay (Indian Motors de Montevideo). “La primera experiencia exportadora fue tan especial como emocionante ya que se trataba de una nueva misión que nunca habíamos realizado, prestando mucha atención a no cometer errores puesto que el comercio exterior es totalmente distinto al mercado local”, aseguró Gustavo Varalda, asesor de la empresa.

Recientemente avanzaron en su segunda exportación, también al mercado uruguayo. En la primera oportunidad habían enviado filtros de aire, y ahora incorporaron fundas para asientos de motos y accesorios para manubrios y pedales, todo fabricado en San Francisco.

Sobre los planes a futuro, se encuentra la consolidación con el cliente de Uruguay y en los próximos meses buscar contrapartes en el mercado colombiano. “El programa exportador de la Agencia es fundamental ya que brinda apoyo en capacitaciones, datos del sector, y las posiciones arancelarias, entre otras cosas”, concluyó Varalda.
 

Legumbres cordobesas en el Río de la Plata
En tanto, la empresa Legume, que elabora pastas secas de alto valor nutricional utilizando harinas no tradicionales (legumbres), consiguió la apertura al mercado uruguayo, habiendo ya realizado otras experiencias exportadoras: “Ver que nuestros productos viajan al exterior es algo muy satisfactorio. Este Programa es muy completo, los integrantes son muy profesionales, siempre dispuestos para todo. Cuentan con información para trabajar tanto dentro de la empresa como también sobre el extranjero que es donde apuntamos”, destacó Julio Galassi, dueño de Legume y dijo que en el corto plazo, proyectan enviar cargas a Uruguay, Chile y Paraguay.

¿Qué es y cómo opera el PDE?
El Programa de Desarrollo Exportador (PDE) es coordinado por el Servicio de Inteligencia Comercial de ProCórdoba con el objetivo de vincular y acondicionar la oferta exportable de la Provincia con la demanda mundial y ayudar a las empresas cordobesas a posicionar su oferta en mercados estratégicos. Actualmente, se está trabajando con los sectores de molinería, autopartes, pastas y panificados, lácteos, software y maquinaria agrícola.

Esta iniciativa se adecúa a las necesidades de cada sector y de cada empresa particular, las cuales acceden a capacitaciones y asesoramiento sobre fijación de precios, aspectos logísticos, normativas aduaneras, estrategias de marketing, certificaciones de calidad, entre otras, por parte de profesionales especializados en comercio exterior.
 



El PDE es una de las herramientas de la Agencia ProCórdoba que sintetiza la premisa del ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello, de trabajar para potenciar y acompañar a las industrias y a las pymes provinciales para alcanzar los mercados en el mundo, asistiéndolas para adecuarse a las exigencias actuales de los mercados internacionales y ser más competitivas, lo que se traduce en mayor producción y más generación de empleo cordobés.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.