De Alberdi a Chile: Life SI exportó su primera bioimpresora 3D (la usarán para estudios de regeneración de tejido óseo)

Life SI es una empresa cordobesa que se dedica al desarrollo de sistemas de bioimpresión 3D (con células humanas) para investigación y con el objetivo de crear órganos o tejidos con material del propio paciente para disminuir la probabilidad de rechazo. Recientemente lograron concretar su primera exportación a Chile con el apoyo de la Agencia ProCórdoba. Enterate cómo siguen los planes de expansión.

¿Ciencia ficción? No, pura realidad. Y cordobesa. 

¿Cómo funciona la tecnología? "En una bioimpresora 3D se coloca una jeringa en el cabezal que tiene movimiento en los tres ejes. Esta jeringa, cargada con materiales como colágeno y células -potencialmente de algún paciente en particular-, deposita el material capa por capa a medida que se desplaza. De esta manera se crea la estructura tridimensional con células vivas, el tejido", explica el fundador y CEO de Life SI, Aden Díaz Nocera.
 


Por ahora se utiliza solo en estudios científicos, pero uno de los objetivos es el reemplazo de donantes de órganos por la bioimpresión 3D del órgano o tejido con las propias células del paciente, lo que disminuiría la probabilidad de rechazo del implante.

De Córdoba a Chile, sin escalas
Este año lograron concretar su primera exportación. Se trató de una Bioimpresora 3D, desarrollada y fabricada íntegramente en el barrio Alberdi de Córdoba capital, a la Universidad de Chile para estudios centrados en la regeneración de tejido óseo. 

"Esta tecnología está todavía en estadio de investigación, tiene un potencial enorme, pero es un desafío grande desde el punto de vista de negocios. Nuestro nicho de mercado son institutos de investigación o universidades, y en Argentina eso está supeditado casi 100% a subsidios, por eso y buscando sustentabilidad y proyección, empezamos a evaluar otros mercados. Hace dos años nos planteamos el objetivo de la internacionalización y nos acercamos a ProCórdoba, donde recibimos asistencia técnica, orientación y apoyo constante". 
 


Sobre esta primera exportación, el CEO de Life SI aclara: "En Chile tenemos un representante que fue clave para hacer los primeros contactos. Al tratarse de un mercado tan de nicho, sí o sí necesitas a alguien local, participar de eventos, congresos académicos y ferias científicas”. Por eso aplican al programa FExIC de ProCórdoba, para poder viajar en junio a la BioConvention en EE.UU., que es el evento más importante del mundo para este tipo de tecnología.
 


¿Cómo seguirán?
En 2022 están enfocados en expandirse a Latinoamérica. Por el tipo de tecnología que ofrecen y su trayectoria en relación a los precios de venta, pueden competir con los topes de gama en su segmento. "Estamos con buenas perspectivas de negocios trabajando con compañías que comercializan nuestros productos particularmente en Colombia y Uruguay", concluyó Díaz Nocera.
 

Programa Impulso a Emprendimientos y Proyectos (Edición Covid-19)

Life SI presentó un proyecto y fue seleccionado junto a otros 30 en el Programa Impulso a Proyectos y Emprendimientos (Edición Covid-19), de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. Este programa del Gobierno de Córdoba buscó soluciones que aportaran valor a aspectos o procesos que fueran necesarios atender en la actualidad o en un futuro cercano pospandemia.

“La Agencia nos acompañó en el armado del plan, del modelo de negocios de esta nueva unidad. Nos contactó con instituciones con distintos niveles de jerarquías que validaron nuestra propuesta. Fue muy importante para el equipo de Life SI”, manifiesta Aden.“Aplicamos con una unidad de negocios que iniciamos en 2019, que es la parte de microfluídica. Es un sistema que se utiliza para mantener vivos los tejidos que se bioimprimen. Hemos desarrollado un equipo para que mantenga las condiciones de cultivo: temperatura, concentración  de gases, etc., en el que se puede bombear el medio de cultivo (que sería como la sangre) que irriga esos tejidos”.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.