Consciente Colectivo, la cordobesa que garantiza la trazabilidad y transparencia de los procesos de fabricación (que buscará conquistar LatAm e ingresar a Italia)

(Por Soledad Huespe) La empresa nació en Córdoba pero tiene protección internacional. ¿Por qué? Simple: hoy grandes y pequeñas industrias miran la sustentabilidad cómo una meta y ahí entra a jugar Consciente Colectivo. Es que, además de producir bolsos y mochilas con materiales reciclados, están desarrollando un sistema (una app) con tecnología Blockchain para que las empresas que necesiten demostrar su trazabilidad, la autenticidad de sus productos y la circularidad de los materiales, puedan hacerlo. Es un nicho poco explotado en el mundo y ahí surge el gran potencial de la empresa.

"La empresa nace a partir de mí trabajo de tesis. Investigué sobre la industria textil y me chocó mucho la situación laboral de los trabajadores, el trabajo infantil... En ese momento decidí bajar esa investigación a Córdoba y junto a Gabriel Vargas resolvimos crear una solución para visibilizarlo y mostrar la circularidad de los materiales", comienza Anahí Báez, CEO del emprendimiento y licenciada en Diseño de Indumentaria y Textil. Gabriel Vargas es su socio, analista de datos y CTO de la compañía que actualmente está incubada en Fide.


 
El trabajo no solo beneficia a los trabajadores, sino también a los productores y, en última instancia, al consumidor, cada vez más susceptible de prácticas responsables en materia industrial.

La historia y las unidades de negocio 
En el origen comenzaron creando una línea de productos con la cual poder validar el sistema de trazabilidad. Utilizaban (y siguen haciéndolo) sachet de leche, bolsas de alimento balanceado y textiles. "Creímos que era importante informar de manera precisa: dónde se fabricó, quién lo fabricó y qué materiales se utilizaron. En ese marco desarrollamos un sistema que utiliza un código QR para que las personas pudieran escanearlo y obtener esa información rápidamente, y además crear un producto donde visibilizarlo", repasa Anahí.

Hoy se apoyan en dos unidades de negocio:
La productiva: allí siguen desarrollando productos outdoor de triple impacto con trazabilidad, donde se puede consultar (en la etiqueta) los materiales que se utilizaron y quiénes trabajaron en cada una de las etapas del proceso. "Los productos que más vendemos son bolsos materos y mochilas". Hoy tienen una capacidad productivoa de 150 unidades mensuales. Pero dentro de sus planes esta la ampliación del taller, lo que les permitirá duplicar ese volumen en los próximos 4 meses. "Actualmente estamos incubados en Fide, aquí tenemos nuestro taller de prototipo y comercializamos en Tienda Creativa (en el Cabildo) y a través de nuestras redes propias", nos cuenta el CEO. 

Y el servicio de trazabilidad: una unidad que apunta a ofrecerle a las empresas la posibilidad de mostrar todos sus procesos. Actualmente están en proceso de desarrollo de una App y el objetivo es comenzar a comercializarlo a fines de 2022.

IN: ¿Cómo juega la tecnología Blockchain en sus productos?
Anahí Baez: Utilizamos Blockchain porque es una tecnología 4.0 que nos puede dar el respaldo de la información. Se trata de información que no se puede modificar, cargamos todo el proceso y cualquier persona va a poder ver qué toda esa información sea cierta. Se trata de implicar a la comunidad para que pueda corroborar esos datos. La idea de usar esta tecnologia surgió a partir de mí participación en el Programa WeStart Tech para capacitar a mujeres en tecnología organizado por el Ministerio de la Mujer y MET (Mujeres en Tecnología).

IN: ¿Cuáles son los planes para Consciente Colectivo? ¿Que dice la hoja de ruta? 
AB: En cuanto a la unidad productiva el plan es aumentar la capacidad. Hoy, cuando hacemos grandes producciones nos apoyamos en otras organizaciones u ONGs que trabajen con comercio justo. Pero la idea ser poder resolverlo dentro de la empresa y generar nuevos puestos de trabajo. Y en cuando a la app, la idea es tenerla lista a fin de año. Nuestro objetivo es poder cerrar el 2022 con la app vendida a una empresa para empezar a escalar en 2023 no solo en Argentina, sino en LatAm. Y ya estamos empezando a conocer el mercado italiano que nos interesa mucho.

IN: ¿Qué dolor tiene que tener una empresa para comprar el sistema de trazabilidad?
AB: Apuntamos a las empresas que les interesa demostrar sustentabilidad o triple impacto. A aquellas que quieran exportar, porque para ingresar a nuevos mercados cada vez se exige  más trazabilidad, poder demostrar el origen de los productos. Así que a por ello vamos.

Un Festival de Diseño bien consciente 
Consciente Colectivo dirá “presente” el próximo 22, 23 y 24 de julio comercializando sus productos en este festival impulsado por la Municipalidad.

Ver acá

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.