Condenado al fracaso: por qué Idesa dice que el acuerdo firmado con el FMI no se cumplirá

Aunque la mayoría del “establishment” dio el visto bueno al anuncio de acuerdo con el FMI, son pocos los que creen que la senda trazada para los pagos sea cumplible. En esa línea, el think tank Idesa sostiene que “se repite la misma inconsistencia que llevó al fracaso del acuerdo anterior”.
 

Las declaraciones del ministro Martín Guzman enfatizando que no se contemplan reformas estructurales, implica que se repetirá la estrategia gradualista que adoptó el gobierno anterior. Se parte del supuesto de que la economía crecerá y, con ello, los ingresos públicos. 
 


Con datos del Ministerio de Economía, Idesa realiza las siguientes estimaciones:

  • En el año 2022 el crecimiento del PBI debería ser del orden del 2,5%.
  • En el 2023 debería ser del 3% del PBI.
  • En el 2024 el incremento del PBI debería ser del 5,5% del PBI.

Estos datos muestran que la senda de reducción del déficit fiscal requiere aumentos crecientes del PBI. La razón es que el único factor de reducción del déficit es el aumento de los ingresos públicos por crecimiento económico. Al principio, como se postula que la reducción del déficit sea baja, el crecimiento requerido también es bajo; pero a medida que se compromete mayor reducción de déficit para acercarse al equilibrio, las tasas de crecimiento requeridas son más altas. Esta es la esencia de la estrategia gradualista.
 


El gradualismo es inconsistente porque no es posible crecer con un sector público tan desorganizado. La muy alta inflación que se deriva de los excesos de emisión para financiar el déficit fiscal complica la producción. Además, la alta inflación lleva a que gran parte de los ahorros se fuguen y los pocos que quedan son absorbidos por el Estado para ayudar a cubrir el desequilibrio fiscal. A esto se suman muchos impuestos que hacen inviables los proyectos de inversión. El desorden estatal lleva a que la infraestructura y los servicios públicos sean de muy baja calidad como lo demuestran los altos costos de transporte y los cortes de energía. Lo mismo sucede con las regulaciones que promueven los monopolios y las conductas rentísticas en lugar de la innovación y la competencia. Sin modificar esta realidad, la economía no puede crecer, por lo tanto, las metas no se van a cumplir. El incumplimiento no es por falta de voluntad, sino por error de diseño.

La meta de que el gasto público no crezca por encima de los ingresos tampoco es fácil de lograr sin un ordenamiento del Estado. Por ejemplo, la movilidad previsional se hace por incrementos de salarios (que, en general, están atados a la inflación) e ingresos públicos (que en la lógica del gradualismo son los que tienen que subir por encima del gasto). Esto implica que habrá que revisar a la baja otros gastos, como los subsidios a la energía. En este sentido, el gobierno eludió hablar sobre el tema subsidios a la energía, pero el FMI en su comunicado de prensa fue muy explícito señalando que “… se acordó que una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva será fundamental para mejorar la composición del gasto público”.
 


Lo que el gobierno nacional presenta como una fortaleza del acuerdo es su principal debilidad: no abordar el ordenamiento integral del Estado. Sin ordenamiento no habrá crecimiento, además de que la inflación seguirá muy alta. Bajo estas condiciones es previsible que los compromisos con el FMI se incumplan y, lo más importante, que la Argentina siga en su largo ciclo de decadencia económica y social. 
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.