Con la industria del juicio vivita y coleando, las ART le dan un ultimátum a la Justicia por los Cuerpos Médicos Forenses (solo Mendoza lo constituyó)

El panorama de los juicios laborales en Argentina es cada vez más alarmante. En octubre, el sistema judicial registró el inicio de 11.851 nuevas demandas por riesgos del trabajo, lo que representa un aumento del 14,3% con respecto al mismo mes del año anterior. En total, durante los primeros 10 meses de 2024 se contabilizaron 105.960 nuevos juicios, y las proyecciones indican que el número superará los 128.000 para fin de año. Esta creciente judicialización pone en jaque a las ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo), que aseguran a más de 10 millones de trabajadores en el país.

Para la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), este aumento -cuanto menos vertiginoso- en las demandas laborales es un obstáculo considerable para la generación de empleo de calidad en Argentina. La entidad denuncia que, a pesar de que la Ley 27.348, sancionada en 2017, estableció la obligación de conformar Cuerpos Médicos Forenses (CMF) en todas las provincias adheridas, solo Mendoza avanzó con la creación de esta figura. Mientras tanto, en muchas provincias, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), no se dieron pasos significativos, lo que prolonga una crisis judicial que afecta a millones de trabajadores y empleadores.

En el contexto actual, las ART cubren tanto a trabajadores asalariados formales como a una creciente cantidad de trabajadores informales, pero la falta de una infraestructura judicial eficiente complica la resolución de las demandas. Los juicios por riesgos del trabajo se convierten en una carga insoportable para el sistema judicial, con consecuencias que afectan directamente a la economía y la productividad del país.

CMF, ¿la solución?

La incorporación de los Cuerpos Médicos Forenses es vista como una solución clave para reducir la judicialización excesiva. Esta figura, que aún no se implementa en la mayoría de las provincias, tiene el potencial de desactivar lo que se ha convertido en una "bomba de tiempo" judicial, al objetivar y profesionalizar la valoración del daño en los juicios laborales. Además, su instauración unificaría los criterios entre la instancia administrativa de las Comisiones Médicas y la instancia judicial, lo que contribuiría a una mayor equidad y transparencia en el proceso.

Otro de los beneficios que se espera de la creación de estos cuerpos es la eliminación de los sobrecostos que genera el cobro de honorarios profesionales atados al monto de la sentencia. En lugar de cobrar un porcentaje de la indemnización, los peritos médicos recibirían una remuneración fija, eliminando así el incentivo perverso de incrementar los honorarios mediante la prolongación de los juicios.

Con casi ocho años de demora en la implementación de los Cuerpos Médicos Forenses, la UART hace un llamado urgente a los Poderes Judiciales de las provincias para que cumplan con la ley y constituyan estos cuerpos. En un contexto económico donde la creación de empleo formal es uno de los grandes desafíos, la implementación de esta reforma resulta más urgente que nunca. Sin ella, la industria del juicio seguirá siendo una carga insostenible para el país, frenando la generación de empleo y dificultando el acceso a la justicia para todos los trabajadores.

La pregunta que queda en el aire es: ¿hasta cuándo seguirá vivita y coleando la industria del juicio?

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.