Clúster BIM busca socios para su Plan Córdoba 2030 (el caso de éxito de Epec y recomendaciones)

(Por Marcela Pistarini) El grupo asociativo presentó los resultados de la transformación digital que llevó adelante la empresa provincial, a través de BIM. Confía en el efecto contagio para captar la atención de potenciales interesados. 

El Cluster BIM no descansa en su propósito de generar acciones y acuerdos que impulsen la transformación digital a través de BIM en Córdoba.

La punta de lanza es el Plan BIM Córdoba 2030, que presentó el año pasado junto al Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Ahora, busca sumar socios y aliados para trabajar en conjunto en una hoja de ruta 2025/26, que posicione a Córdoba a la vanguardia en la implementación de la tecnología. “El BIM ya no es una ventaja. Es una necesidad básica para que el negocio sea más eficiente y efectivo”, afirma el presidente del Clúster BIM, Diego Cotsifis.

Con el fin de generar un efecto contagio que anime a otras empresas, públicas y privadas, a sumarse a la propuesta, presentó los primeros resultados obtenidos por Epec a partir de la incorporación de la tecnología BIM. Entre otras cosas, cómo el uso de modelos digitales permitió mejorar la planificación, reducir errores, anticipar interferencias y facilitar una mejor gestión de activos. “El mayor aprendizaje fue que BIM no es sólo tecnología. Es una forma de trabajo”, explicó Gustavo Pérez Ares, de Epec durante la jornada. 

Eficiencia y ahorro son las dos palabras clave. En cuanto a costos, desde la empresa provincial destacan: “El 80% de los costos de cualquier proyecto está justamente en su vida útil, en la operación y mantenimiento. El poder tener activos digitalizados con dato preciso nos proporciona información certera para esta gestión y grandes ahorros de tiempos, errores y, por ende, costos”.

Como ejemplo, en la Central Hidroeléctrica Cerro Pelado se pudo generar ahorros en tiempos y costos en recambios de repuestos provenientes del exterior. Además, la integración de los modelos BIM para la operación y mantenimiento permitió reducir drásticamente los tiempos de respuesta ante fallas y la planificación de tareas de mantenimiento preventivo. “Un gran beneficio es tener a todos los equipos involucrados, desde ingeniería hasta operaciones, trabajando sobre una única fuente de verdad: el modelo digital BIM. Esto elimina la dispersión de información, reduce los errores de comunicación y mejora la coherencia en los proyectos”, remarcan. 

Recomendaciones 

  1. Definir una estrategia clara y alcanzable: Antes de lanzarse a comprar software, es crucial establecer una visión clara de lo que se quiere lograr con BIM. Identificar sus objetivos específicos (reducción de costos, mejora de la coordinación, optimización del mantenimiento, etc.) y definir una hoja de ruta con fases manejables. Empezar con proyectos piloto controlados para demostrar el valor.

  2. Compromiso de la alta dirección: La implementación BIM no es solo una cuestión técnica; es un cambio cultural y organizacional. El apoyo y compromiso explícito de la alta dirección son indispensables para superar la resistencia al cambio y asignar los recursos necesarios.

  3. Invertir en capacitación y talento humano: La tecnología es una herramienta; el valor real lo genera el conocimiento y la habilidad de las personas. Es importante invertir en programas de capacitación sólidos y continuos. Fomentar la formación de "campeones BIM" internos que puedan liderar y guiar a sus equipos.

  4. Establecer estándares y protocolos internos: La consistencia es clave. Desarrollar y adoptar estándares para la modelización, la gestión de la información y la colaboración. Esto garantizará que todos trabajen bajo las mismas reglas y que la información sea interoperable y utilizable a lo largo de todo el ciclo de vida del activo.

  5. Pensar en el ciclo de vida completo del activo: BIM no es solo para el diseño y la construcción. Para obtener el máximo beneficio, piensen en cómo la información del modelo puede ser utilizada en la operación y el mantenimiento. La vinculación de gemelos digitales con plataformas de gestión de activos como IBM Maximo es un ejemplo claro de cómo extender el valor de BIM.

  6. Fomentar la colaboración y la comunicación: BIM es inherentemente colaborativo. Rompan los silos departamentales y promuevan una cultura de comunicación abierta y trabajo en equipo.

  7. Ser pacientes y persistentes: La implementación de BIM es un proceso, no un evento. Habrá desafíos y curvas de aprendizaje. Es fundamental ser paciente, aprender de los errores y mantener la persistencia. Los beneficios a largo plazo superarán ampliamente las dificultades iniciales.

Plan Córdoba BIM 2030

El Plan Córdoba BIM 2030 es una iniciativa del Cluster BIM y el Gobierno de la Provincia de Córdoba para transformar la gestión de obras públicas y privadas, a partir de la aplicación de la metodología BIM en proyectos de infraestructura, con el objetivo de optimizar procesos, y alcanzar mayor eficiencia, transparencia y sostenibilidad en la gestión pública.

Cluster BIM es un grupo de empresas vinculadas al sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción, que busca impulsar la implementación de la Metodología BIM y hacer de Córdoba un hub global. 

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.