A 10 meses del Pacto de Mayo: en qué se avanzó mucho, en qué poquito y en qué nada (balance con sabor a poco)

(Por Marcela Pistarini) De los 10 puntos planteados en el documento firmado el año pasado en Tucumán por el presidente Javier Miliei y 18 gobernadores solo un par pasó de la propuesta a la acción, pero sin alcanzar aún el objetivo. Qué opinan empresarios, directivos y analistas.

Camino a un año del Pacto de Mayo: gusto a poco con lo logrado

El decálogo que propuso el presidente Javier Milei para “refundar” el país, el llamado Pacto de Mayo, presenta un mínimo grado de avance a 10 meses de su firma en la ciudad de Tucumán. 

El balance general deja sabor a poco, con más dudas que certezas respecto a la concreción -al menos en el corto plazo- de los puntos acordados, algunos de los cuales permanecen inmóviles en la línea de largada sin haber dado ni un solo paso. 

Un claro indicador del escaso grado de avance del acuerdo es que aún no se conformó el Consejo de Mayo, la comisión que tenía como fin generar los consensos necesarios para su implementación y cumplimiento. 

De las 10 propuestas planteadas ninguna se cumplió al 100%. Hay dos que una mirada optimista podría ubicar en la casilla “en proceso”: el “equilibrio fiscal innegociable” y la “reducción del gasto público”. Las demás están lejos de dejar de ser solo un enunciado de buenas intenciones.

Una salvedad. Excluimos del análisis el punto 2 “La inviolabilidad de la propiedad privada”, por considerarla una propuesta dogmática más que un eje de acción. 

“Es preocupante que en casi un año desde que se firmó el Pacto no se avanzó sustancialmente en ninguno de los puntos acordados”, señala Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea. 

En lo que respecta al ajuste fiscal en marcha, tanto de la Nación como de las provincias, el ex ministro de Finanzas provincial sostiene que no es un ajuste fiscal sustentable y que todavía “está todo por hacer”. Asimismo, en relación a la reducción del gasto público para el economista se está lejos de alcanzar el objetivo planteado en torno al 25% del PBI. 

“El gasto público bajó mucho el año pasado, pero todavía falta para llegar al 25% del PBI y lo que se ve para este año es que la baja se ha estabilizado. Es decir, no subió pero tampoco siguió bajando. Además, lo que queda por hacer es mucho más complicado”, agrega. 

Sobre este mismo punto Nadin Argañaraz, del Iaraf, explica: “La única manera genuina de bajar la carga tributaria en el tiempo es bajando el peso del gasto público. Creo que estamos en ese proceso; se avanzó, pero falta”.

Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba, su vicepresidenta, Laura Passerini, observa indicadores que muestran avances: el cumplimiento de las fases del plan económico, la baja sostenida de la inflación y la búsqueda permanente del equilibrio fiscal como horizonte innegociable. Sin embargo, la directiva advierte que “la estructura impositiva argentina sigue siendo compleja, regresiva y poco eficiente. Las reformas de fondo aún están pendientes”.

Luis Macario, presidente de la UIC, destaca el equilibrio fiscal y comercial como uno de los objetivos alcanzados del Pacto, mientras que ubica la reducción del gasto público entre los puntos en proceso. 

“A nivel macro la economía se está encaminando, pero en lo que respecta a la micro estamos complicados. La concreción de los 10 puntos del Pacto de Mayo exige que haya consensos que no parecen estar presentes hoy, porque no se ven puentes de diálogo entre el oficialismo y la oposición”, destaca. 

Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio, defiende el rol clave del acuerdo para “lograr la estabilidad macroeconómica del país en el largo plazo”. Destaca, sobre todo, el equilibrio fiscal alcanzado. “Un Estado que no genere déficit, le da mucha consistencia al plan económico y a la política económica del país”, apunta. 

Reformas pendientes

El capítulo de reformas (tributaria, laboral y previsional) del Pacto es uno de los pendientes. 

En lo impositivo, los analistas coinciden en que se hizo poco y nada: básicamente, la eliminación del impuesto al país y una simbólica baja de las retenciones. En lo laboral, algunos cambios periféricos, pero no de fondo. Y lo mismo sucede con la reforma previsional, en la que fueron más las declaraciones que los hechos concretos. 

Tampoco hubo indicios para habilitar la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos.

“Se avanzó muy poco”, dice Fausto Brandolín, presidente de Fedecom, respecto a los 10 puntos acordados en el Pacto de Mayo. En lo laboral valora las iniciativas para desalentar la “industria del juicio”, pero advierte que queda mucho por hacer en materia de legislación. 


Scripta manent (lo escrito permanece): 10 puntos que cuesta llevar del papel a la realidad

El jefe del bloque de la LLA en Diputados, Gabriel Bornoroni, habla de gradualidad en la concreción de los objetivos. “Al ser un compromiso a largo plazo, sus objetivos se van cumpliendo gradualmente. Lo importante es mantener el rumbo fijado e ir generando resultados. En muchos puntos ya se han logrado resultados concretos, como el equilibrio fiscal. En otros se está trabajando”, explica. 

Entre estos puntos en los que aún no hay señales de avance se encuentra el compromiso por la educación que se incorporó al documento como el cuarto objetivo a alcanzar. 

“Quedan pendientes dos reformas estratégicas: una educativa, indispensable ante los preocupantes resultados de las evaluaciones como Aprender, y una reforma laboral, cuyo primer paso se dio con la Ley Bases, pero que debe completarse para lograr una economía con más empleo formal y menos informalidad”, aporta el presidente del bloque de la UCR en Diputados, Rodrigo de Loredo.

Por su parte, la diputada nacional de Hacemos por Córdoba, Alejandra Torres aporta: “Necesitamos reformar el sistema previsional. Desde nuestro bloque impulsamos un proyecto para avanzar hacia un sistema más justo y sostenible, que contemple un nuevo cálculo de haberes, más proporcional y equitativo”.

Los 10 puntos del Pacto de Mayo

  1. La inviolabilidad de la propiedad privada

  2. El equilibrio fiscal innegociable

  3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno

  4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar

  5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio

  6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias

  7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país

  8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal

  9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron

  10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.