1 de cada 4 celulares que se activan en Argentina ingresó de contrabando (la cadena de valor pide una “lista blanca”)

“Desde comienzos de 2024, se advierte una suba exponencial de la cantidad de activaciones cross country que es indicativa del crecimiento del contrabando”, explican los afectados por esta actividad.

Los fabricantes locales (Samsung, Motorola y otros con operaciones en Tierra del Fuego), sus distribuidores, las cadenas de retail, el fisco y hasta los consumidores sufren las consecuencias del regreso a las “mejores épocas” del contrabando de dispositivos móviles.

De casi no existir como problema en 2023 (un 0,2% del total de equipos), se estima que este año ingresaron al país por el “grey market” 1.800.000 teléfonos móviles sobre un total de 7 millones de activaciones, es decir, casi 26% del total.

Según un paper que circula entre la cadena de valor de este mercado, la ventas legales cayeron 63% entre la recesión y el avance de los equipos de contrabando.

Los principales orígenes de estos equipos irregulares son:
América Central (30%)
Paraguay (26%)
Polonia (14%)
Chile (13%)

Lista blanca, una posible solución:

Para resolver este problema, los jugadores del sector proponen implementar una “Lista Blanca” de IMEI International Mobile Equipment Identity (Identidad Internacional de Equipo Móvil), algo así como el “DNI” de un teléfono móvil.

Modificando una resolución del Enacom y en cooridnación con el Ministerio de Seguridad, proponen que:

Los Licenciatarios de Servicios de Comunicaciones Móviles (Personal, Claro, Movistar) no podrán activar el servicio a quienes:

• No hubieren acreditado la compra mediante factura de compra emitida en forma legal por una empresa debidamente registrada de un equipo cuyo IMEI se encontrare debidamente registrado.

• Hubieren importado directamente su equipo para uso personal y no contaren con las constancias aduaneras de importación.

Un caso curioso en Córdoba: 500 iPhone en el “limbo”

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Iñigo Biain (@ibiain)

El caso Brasil y el problema de Mercado Libre 

Brasil ha adoptado recientemente medidas para frenar el comercio ilegal a través de plataformas de e-commerce; el vecino país recibió desde Paraguay un contrabando de entre 5 y 6 millones de unidades/año, lo que equivale al 15% del mercado total del país.

Ante esto, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (ANATEL) dictó la Resolución 5657/24 por la que obliga a las plataformas de e-commerce (Mercado Libre y Amazon, entre otras) a regularizar la venta de celulares y confirmó la venta irregular y “de forma masiva” de equipos que no cuentan con el certificado de homologación emitido por el organismo. Desde entonces, las plataformas de e-commerce están ahora obligadas a:

  • Incluir como campo obligatorio en la publicación, el código de homologación

  • Establecer un procedimento de validación del código de homologación vs. Base de Datos de ANATEL

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.