Una app para mejorar el sistema vial

(Sebastian Gaviglio) La Federación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina lanzó recientemente una App para trasladarnos mejor. Según su informe, sólo el 12% de la red está pavimentada, en un país donde más del 90% de la producción se traslada por vía terrestre.

El pasado 3 de agosto, FADA lanzó una innovadora aplicación para aportar al mejoramiento del sistema vial. Es la App Caminos Rurales que ya está disponible para descargar.

En un país donde más del 90% de la producción se moviliza por transporte carretero, sólo el 12% de los caminos están pavimentados, el 82% son de tierra y el 6% están mejorados, sólo en La Pampa húmeda hay cerca de 270.000 km de caminos de tierra. Las consecuencias recaen sobre todos, no sólo a los que viven del campo sino a todos como consumidores, ya que el mal estado de los caminos termina impactando en el precio que pagamos en la góndola.

FADA con su investigación sobre el Sistema Vial Argentino, lanzó una alerta pero también se puso en acción y quiso colaborar con un principio de solución con la elaboración de esta iniciativa innovadora. Para ello desarrolló esta App con la colaboración del Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba. Un espíritu colaborativo entre instituciones y gobiernos que impulsa una herramienta, también colaborativa, para que todos sumemos. Gratuita, fácil y rápida. Desde cualquier parte del país se accede desde el celular, se puede cargar una alerta sobre el estado de caminos y rutas. También es útil para chequear cómo están los caminos a través de las alertas cargadas por los demás usuarios. No hay que ser productor o transportista, cualquier persona puede informar sobre rutas y caminos. Al cargar una alerta el aporte es múltiple, “ayudás a otras personas que están por pasar por allí, aportás con un dato inmediato a quienes deben ir a repararlo y colaborás para que el Estado cuente con esa información, entre otros aportes”, apuntan desde FADA.

Según David Miazzo, economista Jefe de FADA, el estado de los caminos no sólo afecta al productor o al transportista, sino que afecta en la vida diaria de cualquier persona tanto de la ciudad o el campo. ¿Por qué? Porque el estado de los caminos está ligado al precio de las mercaderías.  “Por ejemplo con la leche, si el camión recolector que busca la leche no puede pasar por camino cortado o se le rompe por el mal estado al transitar, se van arrastrando costos que terminan incidiendo en el precio”.

Y en relación al sector productivo, las consecuencias son directas. “Por ejemplo, se genera imposibilidad de transportar leche, que en algunos casos se termina tirando; imposibilidad de transportar el ganado en el mejor momento; dificultad para entrar las máquinas a los campos para sembrar o cosechar en el momento indicado, entre múltiples ejemplos. Y además el impacto social, ya que la gente no puede ir a comprar la comida al pueblo o los chicos no pueden ir a la escuela”.

“Por eso creemos que la App Caminos Rurales va a ayudar a visibilizar el problema, a generar información acerca de dónde se encuentran los focos del problema y cómo va evolucionando el estado de los caminos en el tiempo. Es una herramienta que le va a servir a los gobiernos hacer una mejor gestión y a los usuarios de los caminos ahorrar tiempo y problemas” afirma Miazzo.

Según el estudio de FADA, el 80% de los caminos terciarios se concentran en la pampa húmeda, atendiendo a 330.000 establecimientos agropecuarios. Al no poder garantizar un óptimo tránsito por ellos, provoca una pérdida de competitividad y caída en el ingreso de los productores.  Según la Asociación Argentinas de Carreteras, las pérdidas por esta problemática ascienden a 519 millones de dólares por año.

El estudio de FADA arriba a que hoy los caminos prestan un servicio deficitario para los usuarios, en donde la baja conservación y la erosión, tanto hídrica como eólica, debilitan día a día su estado. Los caminos en promedio pierden 10 cm de altura por año, por lo que van transformándose en canales.

Consultado sobre lo que inspiró a FADA a elaborar esta App, Miazzo respondió, “surgió como una de las propuestas del trabajo, una herramienta 2.0 que sirviera para sistematizar y convertir en algo útil la queja de los productores. Hace años que los productores sufren el estado de los caminos rurales, y en los dos últimos años las lluvias ha potenciado la problemática. Por eso se nos ocurrió esta App que creemos va a contribuir a mejorar los caminos”.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.