El internet de las cosas llegó a la basura

(Sebastian Gaviglio) MicroGestion lanzó un dispositivo basado en tecnología cognitiva de IBM Watson que facilita la gestión inteligente de residuos, permitiendo monitorear en tiempo real el nivel de llenado y -mediante una app- recibir alertas de qué contenedor requiere ser vaciado con el objetivo de optimizar las operaciones de recolección.

Eco-Bits es un dispositivo IoT que utiliza tecnología cognitiva de IBM Watson  que conecta a internet los contenedores de residuos, permitiendo monitorear en tiempo real el nivel de llenado, recibir alertas de contenedores a vaciar con el objetivo de optimizar las operaciones de recolección. Es una iniciativa de la consultora tecnológica Druidics y su socio estratégico MicroGestion, mediante la cual se proporciona a sus usuarios un medio escalable, económico y controlado para cuidar el medio ambiente.

El sistema consta de un sensor autoinstalable, simple de encender y con una laptop o celular se aparea a la red wifi de la compañía y ya puede comenzar a funcionar. Luego, a través de una app mobile se envían alertas de los niveles de llenado, y mediante la plataforma web se  monitorea en tiempo real el estado de los contenedores con su respectiva ubicación en Google Maps.

“Nos llevó aproximadamente un año entre el modelado de la idea, el desarrollo del hardware y toda la electrónica y su diseño, que es 100% nacional, no es una plaqueta que viene de China.” señala Gastón Moncho, responsable del proyecto por parte de MicroGestion Software. El Ministerio de Ciencia y Tecnología nos otorgó un subsidio de $800.000 para el desarrollo de los equipos en producción.

No solo se trata de un proyecto tecnológico, también hacemos hincapié en el triple impacto acto de la solución: social, económico y ecológico. “El aspecto social y sustentable de RSE es el que más les atrae a nuestros clientes porque pueden dejar de contratar servicios convencionales de recolección de residuos y contactar a cooperativas sociales que hacen ese trabajo. pero que no lo podían hacer a gran escala. Entonces, con esta app que se puede instalar en cualquier teléfono celular convencional -no presenta grandes requerimientos de rendimiento- al recolector que va a pie le llega una alerta que indica qué contenedor está lleno, lo localiza en el mapa y así optimiza su recorrido.” explica Moncho.

El impacto económico radica en que la recolección tradicional es mucho más costosa y las multas que ponen los municipios por problemas de salubridad son mucho más frecuentes de lo que uno imagina. Y esto tiene su contrapartida ecológica al fomentar la separación de residuos y al evitar el desborde de los contenedores se evitan roedores, cucarachas, y hasta posibles inundaciones.

El sensor funciona  con una batería intercambiable que dura 2 años y alerta sobre su estado de la carga y la app utilizada para el envío de notificaciones es BOP, similar a los servicios de mensajería instantánea, que solamente necesita red de datos 3g o 4g -no es mandatorio tener wifi- para conectarse. Así, envía los avisos a diferentes celulares y para tener una central de monitoreo por cliente que ubica en un mapa los tachos y su nivel: vacíos, llenos, a medio llenar, desconectados o con batería baja.

Actualmente la consultora está trabajando en el uso de esta misma tecnología para implementar en el monitoreo de almacenamiento de silos y en una solución cognitiva para el reconocimiento de botellas que ayudará a la separación de residuos.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.