¿Cuánto avanzó la Tecnología RFID?

(Sebastian Gaviglio) La tecnología RFID –del inglés, Radio Frequency Identification-, consiste en la identificación de objetos con transponders (también llamados tags), que pueden almacenar datos de manera electrónica y ser captados por lectores a distancia, a través de una comunicación de RF (Radio Frecuencia).

Sus comienzos se remontan a la década del 40, y desde entonces se ha ido desarrollando fuertemente. En un principio, cada fabricante creaba sus propios protocolos de comunicación entre lectores y tags, pero en las últimas décadas se han ido desarrollando una serie de estándares para que la interoperabilidad sea posible, así como distintas frecuencias de operación, cada una con sus particularidades.

Hoy en día, esta tecnología está muy madura, sobre todo en lo que respecta a UHF (Ultra High Frequency): lectores en esta banda de frecuencia de a poco están siendo utilizados en aplicaciones donde antes reinaban los de LF (Low Frequency) o HF (High Frequency). Esto se debe no solo a la mejora en su performance de lectura, sino también a la baja de los costos del hardware.

Por sus características, la RFID tiene muchas ventajas respecto al código de barras: los tags de RFID pueden ser leídos a largas distancias, pueden estar ocultos, soportar lectura simultánea de cientos de ellos por segundos, y los datos almacenados pueden modificarse. Estas características permiten que la tecnología se adapte muy bien a la automatización de procesos, a sistemas de trazabilidad, toma de inventarios, etc.

La posibilidad de independizar ciertas acciones que generalmente son realizadas por personas, como registrar procesos productivos por medio del ingreso manual de datos, verificaciones visuales, conteos, etc, es fundamental para la reducción de errores y, por consiguiente, obtener un aumento en la productividad.

Cabe destacar que la RFID no solo es aplicable en procesos industriales, también se extiende a los procesos logísticos y venta minorista, para abarcar toda la cadena de suministro.

Por ejemplo, desde Grupo Hasar -una empresa Argentina que tiene además oficinas en Chile, México, Perú, Uruguay y Estados Unidos-, ofrecen una variedad de soluciones basadas en RFID en cada país. Se han implementado soluciones para el control de instrumental médico de alto valor en clínicas médicas, rastreo de notebooks en empresas, rastreo de herramientas y resurtido de repuestos en automotrices y control de envíos en centros de distribución. Por otra parte, en la industria de la indumentaria se aplica para soluciones que van desde la fabricación a la facturación en puntos de venta y también se utiliza en la industria de la construcción, en el control de acceso de vehículos, etc.

La evolución de esta tecnología hace que resulte cada vez más aplicable: por un lado, la baja en el costo del hardware y, por otro, la mejora paulatina de la performance de lectura –se perfeccionaron los lectores y también los tags-, permiten obtener mejores rendimientos en aplicaciones donde la exigencia es alta. Un ejemplo es la identificación de neumáticos en camiones de flota. Por su característica, la lectura de un neumático identificado con un tag de RFID supone un gran desafío, pero la evolución de la tecnología hoy lo hace posible.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.