Analizamos los logotipos de JJ.OO. preferidos de los creativos cordobeses

(Laura Olivan) Más de una docena de creativos se sumaron a nuestra propuesta y eligieron sus logotipos olímpicos favoritos y aunque “sobre gustos no hay nada escrito”,  coincidieron en 4 casos. Conocé cuáles son en esta nota.

Tokio 1964. Elegido por Iván Gurdulich, Rodrigo Taboas (Gurdulich) y Guillermo Leal (Asistencia Creativa).
Barcelona 1992. Elegido por Gaspar Petrini (Mate), Fernando Medeot (Rombo Velox), Martín Pinus (Garraza+Pinus).
Londres 2012. Elegido por Franco Berardo (Rombo Velox) y Mariano Saracco (Romero Victorica).
Río 2016. Elegido por Gabriel Milocco (2DMente), Favio Torres (The FuzzyFish) y Luis Centeno (Siete Hábitos).

El diseño gráfico evoluciona al ritmo de las épocas de la misma forma en que lo hacen todas sus manifestaciones de arte. Las formas de producción visual son de suma importancia en época de Juegos Olímpicos, donde el diseñador tiene la ardua tarea de conjugar creatividad, cultura y estética.

Movilizados por esta premisa, consultamos a los creativos de las agencias: Mate, Rombo Velox, Romero Victorica, Gurdulich, Asistencia Creativa, Garraza+Pinus, The FuzzyFish, 2DMente y Siete Hábitos, cuáles son sus logotipos olímpicos preferidos y estos son los resultados:

Tokio 1964: “simpleza y síntesis absoluta”
Este logotipo creado por Yusaku Kamekura cuyo imagotipo se compone del círculo rojo propio de la bandera de Japón, con un ligero degradado tonal, y bajo este, los anillos en color dorado y el nombre de la ciudad con el año, escrito con una fuente de palo seco y también, en color dorado .

Barcelona 92: “Vigencia eterna”.
Diseñado por Josep Maria Trías se presenta como el primero en centrarse en la figura del atleta en lugar de aludir a los significantes del país anfitrión. Lo destacable del símbolo hecho a mano alzada para asociarlo a la tradición artística de la ciudad catalana, sin duda una brillante resolución.

Londres 2012: “Disruptivo y jugado”
Creado por el estudio de Wolf Ollins, no fue bien recibido al momento de su presentación. Compuesto en base a cuatro formas geométricas que pretenden ser los números del año del evento, -2012- y con la palabra "london" y el emblema de los anillos integrado en las dos formas superiores, el imagotipo se inspira en las pinturas "grafiteras" y en las estéticas urbanas que se aprecian en la ciudad anfitriona, tan vanguardista como este logo.

Río 2016: “sistema visual de lujo”
Realizado por la agencia brasileña Tátil. Rescata el espíritu olímpico en la unión de figuras humanas tomadas de las manos que llevan los colores de Brasil. La tipografía es fresca y dinámica, en una cursiva que bien podría recordar las típicas ondas que caracterizan la peatonal  costera de Copacabana.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.