México. ¿Cómo marchan las ventas, manito?

(Por José Manuel Ortega) El mercado mexicano -creciendo en calidad y cantidad- está bastante influenciado por su gigante vecino norteamericano. ¿Cómo está el ranking en lo que va del año?

El país del picante es arrastrado por su vecino continental en varios aspectos. Y en el mundo del automóvil también. Si bien no son “100% estadounidenses”, tienen un gusto mucho menos europeo que el nuestro. Solo Asia logra meterse en la lucha por un lugar en el ranking.
Me animo a decir que bajando por el continente, en Colombia, Venezuela, Perú, también se vive un gusto más norteamericano y asiático. Recién llegando a Brasil, Uruguay y Argentina, la cosa se vuelve más afín al viejo continente.

Transcurridos los 7 primeros meses del año, en México se vendieron 432,926 automóviles, liderando -por lejos- Nissan (23.5 %), seguida por General Motors (19.5 %), Volkswagen –pero son su ala menos Europea- (13 %), Ford (10 %) y Chrysler (9.7 %).

Si pasamos a la lucha por modelos, más cómodo aun lidera el Nissan Tsuru (foto 1, un Sentra de varias generaciones atrás) con 33,885 unidades, seguido del VW Jetta A4 (foto 2, nuestro Bora) y 19,903 y otro Nissan, el Tiida (foto 3), con 17,624. Acá se entiende la sobreactividad de la planta industrial de la marca japonesa en Aguas Calientes. Completan el top five el Chevrolet Aveo (foto 4) con 15,490 unidades y el VW Jetta A5 (nuestro Vento) con 12,212.

Los medios de ese país muestran el bajo rendimiento del Gol Trend (uno de los líderes del Mercosur), a partir de una no muy buena experiencia con el Pointer (nuestro Gol) y también la baja performance del nuevo Fiesta (que está llegando a Brasil y poco después a nuestro país), a pesar de los esfuerzos de la gente de marketing de mostrarlo como algo muy evolucionado respecto al actual Fiesta (One) brasileño.

Salvo el Bora y el Tiida con razonables tímidas ventas en el total argentino, pero importantes en sus segmentos, ningún modelo de los más vendedores en México repite la experiencia en el Mercosur. ¿Gustos distintos?

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.