Una casa que se cuida por sí sola

Se llama NN Pinny y se trata de una vivienda sustentable que combina no sólo funcionalidad y estética (la estructura metálica de la planta alta es una joyita) sino que también busca ser un ejemplo de la arquitectura ecoamigable. Mirá de qué se trata esta obra arquitectónica cordobesa.

El render de la fachada donde se ve el contraste de materiales (hierro y hormigón) como así los elementos “ecosustentables” de la casa.
La vivienda en etapa final de construcción.
La planta alta, la estructura de metal prefabricada e instalada con grúas.
El interior de la planta alta deja entrever las chapas en las paredes y denota un estilo “industrial”, como el cliente lo pidió.

“Esta vivienda nace tomando como idea de partida la sustentabilidad. Su forma es producto de la relación funcional y climática; esto teñido por el oficio metalúrgico del cliente”, describen desde NN arquitectos, estudio constituido por Matias Dinardi, Diego Diberti y José Barella.
Lo cierto es que la estructura de esta vivienda ubicada en Córdoba Capital se encuadra dentro de las líneas de diseño rectas, limpias y minimalistas que caracterizan a la arquitectura de tendencia. Sin embargo, no sólo se trata de estética, sino que también hace un guiño con el diseño sustentable.
En planta baja se dispone el área social o pública mientras que en planta alta se ubica la privada. “Esto tiene una doble justificación, por un lado la fachada expresiva y de interacción exterior debe ser la con mayor intimidad en el lote para que el usuario conserve su quehacer cotidiano en privacidad y en segundo lugar aprovechar las condiciones climáticas de la orientación norte; este frente es totalmente abierto y móvil”, explican los arquitectos.
Sin embargo, la característica llamativa que tiene este proyecto es la propuesta “bioclimática” ya que se realizó un estudio exhaustivo sobre la incidencia solar sobre cada carpintería para aprovechar esta energía natural y la selección de los componentes de cada material envolvente para lograr resistencia térmica y evitar el uso indiscriminado de energía eléctrica. “Buscamos los complementos específicos para que fomenten ventilación cruzada, la posibilidad de incorporar paneles fotovoltaicos, reciclado y reutilización de aguas, incorporación de invernaderos, trampas de viento y selección de materiales no reflectantes”.
Finalmente, la joyita de la estructura es la planta alta, una estructura construida completamente en taller, transportada y montada en obra mediante grúas. “Esta estructura permitió dejar en voladizo un dormitorio completo a cada frente y con esto generar protección sobre el Ingreso y la salida del comedor al patio”, aclaran desde el estudio.
La idea formal de la vivienda fue lograr un contraste mediante la implementación de sus materiales para que reflejen las diferentes técnicas constructivas que se aplicaron.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.