Un recorrido virtual por el Centro Cultural Kirchner

La semana pasada la Presidenta inauguró este nuevo espacio en el edificio del ex-Palacio de Correos y Telégrafos. Se trata de una obra arquitectónica que demandó seis años de trabajo y $2.469 millones de inversión. Pasá y conocelo por dentro, en nota completa.

Vista aérea del Centro Cultural Kirchner.
Cristina en “La Ballena Azul”, espacio del Centro Cultural (Foto de DyN).
La cúpula, una de las joyitas del Centro: cambian de color y pueden emular a distintas banderas del mundo.

El ex-Palacio de Correos y Telégrafos comenzó a construirse en 1889 y culminó en 1928 pero en 2009 se inició el proceso de restauración para convertirlo en un Centro Cultural.

El proyecto de recuperación fue anunciado por Néstor Kirchner en 2006, por lo que la Presidenta decidió bautizarlo en honor a él.

Se trata de un espacio de 100.000 metros cuadrados con nueve plantas considerado por el mismo Gobierno nacional como uno de los “centros culturales más grandes e imponentes del mundo”.

Es un “proyecto que coordinó el Ministerio de Planificación y que combinó planes arquitectónicos de vanguardia con un minucioso trabajo de restauración”, explicaron desde el Gobierno nacional.

Una de las joyitas del edificio son las viejas pizarras de la cúpula que fueron reemplazadas por una estructura vidriada equipada con sistema de iluminación LED que permite reproducir los colores de distintas banderas del mundo.

Las terrazas, por su parte, son “el primer punto panorámico público de la ciudad de Buenos Aires”.

El área histórica del edificio se mantuvo intacta para preservar y respetar el diseño de Norbert Maillart que data del siglo XIX. “El esplendor de esa época puede encontrarse en el Salón Eva Perón donde funcionó su despacho en las décadas del ‘40 y ‘50”, explican desde la Nación y agregan que el mobiliario es el original.

El edificio cuenta con una gran sala para albergar orquestas sinfónicas y sacarle provecho al sonido. Se trata de la sala “Ballena Azul” nombrada de esta forma por su enorme estructura curvilínea con capacidad de albergar 1.750 espectadores.

La protagonista de este espacio, sin embargo, es el órgano de viento de 3.500 tubos y 56 registros diseñado especialmente en Alemania.

Suspendido sobre esta sala se encuentra la “Gran Lámpara”, un espacio de 2.400 metros cuadrados divididos en dos salas cuyo diseño representa a las arañas clásicas de los teatros. Es ideal para alojar exposiciones ya que posee la luz, humedad y temperatura ideales que contribuyen a la preservación de las obras de arte.

La “Sala Argentina” tiene capacidad para 600 espectadores y es funcional para cualquier tipo de evento que se organice allí.

Finalmente, hay una sala dedicada a quien inspiró el nombre de este Centro. Se trata de “Sala Néstor Kirchner”, un espacio que tiene una instalación que versa sobre la vida del ex-Presidente.

“La exposición permite al visitante tomar contacto con el paisaje que acompañó el camino de Néstor Kirchner, y también con las voces y la presencia de sus compañeros de ruta más cercanos, de sus afectos personales y de las experiencias que forjaron su carácter”, indican desde la institución.

Entre estos allegados se encuentra Máximo Kirchner, quien tiene un espacio dedicado a la memoria de su padre con foto y audio incluidos.

 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.