Un castillo para bailar el minué

El Naveira es una construcción que data de 1800 y es una de las joyitas arquitectónicas del país escondida en Luján, Buenos Aires. Conocé esta obra de Ernesto Moreau que muestra lo mejor del arte gótico en Argentina.

El castillo de Moreau.
Las imágenes del interior datas de hace décadas.
Las líneas responden al estilo gótico.
Madera y telas perdominan en las habitaciones.
Los grandes ventanales dejan ingresar la lugar natural.
El mobiliario del salón principal da cuenta del estilo neo-gótico.

Líneas góticas, de siglo XIX, torres y cúpulas... sólo falta el dragón, la princesa y una buena pieza de minué.

Don Enrique Beschtedt, viudo y con una sola hija, Irene, adquirió esta propiedad en 1841. Se trata de una obra neo-gótica del arquitecto belga Ernesto Moreau para diseñar y construir el castillo neo-gótico.

La casa original se encontraba entre dos ombues y allí vivieron Enrique y su única hija, Irene. Años más tarde la joven se casó con el Dr. Domingo Fernández, dando comienzo a la dinastía Fernández Beschtedt y con el tiempo sumaron tierras y ampliaciones edilicias.

El castillo da cuenta del esplendor de estilo neo-gótico pero guarda respeto hacia el entorno en el que se cuentra ya que la familia siempre respetó los árboles y la naturaleza. Los parques fueron diseñados por el paisajista belga Flamand. Existe una gran variedad de árboles, muchos de especies autóctonas, y recién ue culminado en 1897.

En 1913 los Fernández Beschtedt abandonaron la propiedad. La nueva dueña fue Matilde Golpe Brañas, viuda de Manuel Naveira con quien tuvo un solo hijo, José Roque Naveira Golpe quien amplió el castillo aún más al contratar al mismo arquitecto de antes y este era un experto del arte gótico.

Respetando el jardín, no permitió que los árboles plantados por los antiguos dueños se perdieran y así la casa y el parque siguieron creciendo alrededor de la vegetación y no al revés. Gracias a esta decisión hoy la propiedad cuenta con árboles de más de un siglo de vida. 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.